Artículo escrito por el historiador Aldo Medina Gamero
Hablar de Caral es hablar de un todo, de Historia y Realidad, ya que es considerada la “Civilización más antigua de América” con
una antigüedad que data entre los 3000 a.c. a 1800 a.c., dando lugar al primer complejo urbano del Perú
que la ubicaría en el Periodo Arcaico Tardío o Pre- cerámico tardío , es decir,
pre Chavìn .
Esta extraordinaria civilización está ubicada en el valle del río Supe, a unos 184 km. de la
Panamericana Norte. Teniendo como punto de partida a la ciudad de Lima, donde
después de viajar por un paraje casi desolado se llega a Supe-Pueblo que
mediante un transporte alternativo - entrando por los sembríos de maíz - se
observa a lo lejos a Caral, con sus pirámides truncas escalonadas (algunas
destruidas por el tiempo o por acción de profanadores).
Esta Civilización fue dada a conocer con mayor
amplitud en 1994 por la antropóloga-arqueóloga Ruth Shady Solis, de la
Universidad Mayor de San Marcos, aunque ya había sido visitada en 1905 por Max
Uhle y en 1979 por Carlos Williams y Manuel Merino (investigadores de sitios
arqueológicos de la zona de Mala como La Ensenada, Ollería, Huancaní que fueron
asentamientos incas). Esta arqueóloga con gran semblanza y empeño llegó a
redescubrir esta civilización olvidada por el pasado y recordada por el
presente, como menciona el arequipeño Premio Nobel de Literatura Mario Vargas
Llosa en su visita a Caral el 2011:
“ella ha protagonizado la más extraordinaria aventura que
puede vivir un arqueólogo: haber sacado a la luz, de cabo a rabo, toda una
civilización, de un elaborado refinamiento en su organización social y
económica y en su destreza constructora, que ha añadido algunos miles de años
de historia al continente americano…”
Las evidencias,
tanto arquitectónicas como arqueológicas, colocan a Caral como la más
antigua de América (algunos mencionan a Bandurria que se localiza cerca a Caral, lo cual denota que aún se tiene un
largo camino de estudio y de encuentro de evidencias), después de Mesopotamia y
paralela a Egipto. Esta información está bien detallada por la arqueóloga Ruth Shady en ”
Los Orígenes de la Civilización y la Formación del Estado
en le Perú: Las Evidencias Arqueológicas de Caral-Supe (Primera Parte) (1999)”:
“
Para la sociedad de Supe, Caral, más que un centro ceremonial, habría sido una
ciudad sagrada, con rol protagónico en la vida y en las actividades económicas
y religiosas de las comunidades de ese valle y de su área de influencia: la
costa y la sierra colindante del área norcentral del Perú ”.
Caral ocupa un promedio de 66 hectáreas, compuesta
por sus grandes edificios piramidales truncos como la Pirámide Mayor, Pirámide
Menor, Pirámide de la Galería, Pirámide de la Huanca y Pirámide de la Cantera,
las cuales se dividen en 2 sectores bien definidos : una nuclear y otro
marginal. La zona nuclear se diferencia en dos mitades: Mitad Alta y Mitad Baja,
y muestra siempre el dualismo presente en nuestras culturas: La Mitad Alta
compuesto por edificios o pirámides truncas tanto públicas como residenciales y
la Mitad Baja compuesta por el Anfiteatro y el edifico del altar circular,
mientras la zona marginal por habitaciones pequeñas y agrupadas con algunos
fogones bien alimentados por un conducto para el ingreso del viento. Dichas
construcciones están hechas con piedra y
barro combinadas con quincha, que le dan
un aspecto arquitectónico único mostrando un avance en el transcurso del tiempo
presentes en complejos ceremoniales como La Galgada, Chuquitanta o Paraíso, Áspero,
entre otros, y siempre con la semejanza de tener en común edificios públicos
piramidales con plazas circulares donde realizaban ceremonias o servían como
función religiosa a la divinidad que ellos solían creer.
Destacan sus 20 asentamientos
posibles, mención de algunos (Jaiva, Capilla, Cerro Blanco, Peñico,
Chupacigarro, Miraya, Lurihuasi, Piedra Parada, Áspero, El Molino, Limán, Era
de Pando, Pando, Pueblo Nuevo, Cerro Colorado) con los cuales comercializaban y que están en proceso de estudio teniendo
en importancia el Áspero y Vichama en Végueta que le proporcionaban recursos
mineros y agrícolas a Caral como estableciendo un trueque comercial a lo que
nos indica Shady, “ El sustento económico del surgimiento de la
civilización en el Perú”(1999).
“Las festividades se realizaban a lo largo del año siguiendo un
calendario religioso. A ellas acudían los habitantes de los otros asentamientos
del valle así como de los diversos lugares del área para intercambiar productos
y participar de las celebraciones”.
Cabe destacar entre sus hallazgos un dije de diente
de tiburón usado en ceremonias, como rindiendo culto a lo que el mar les proporcionaba,
con unas estatuillas de arcilla no cocida y pintadas de color rojo, teniendo en
cuenta la ausencia de cerámica, y el
entierro de un hombre joven en la que se hace referencia los posibles
sacrificios realizados a un Dios que posiblemente se relacione al agua,
fertilidad, cosechas, estaciones, etc.
Las diferencias sociales eran
bien marcadas y se denota en el tipo de alimentación, ornamentos que usaban, en
la arquitectura y en los entierros de niños colocados de diversas maneras, las
cuales justifican una distinción social. Shady señala al respecto: “Los
valores sociales y culturales de Caral-Supe, la civilización más antigua del
Perú y América, y su rol en el desarrollo integral y sostenible (2007) ”
“Pescados grandes, anchovetas, moluscos y carne de venado
llegaron con frecuencia a la mesa de las autoridades y funcionarios. En cambio,
los integrantes del estrato bajo habrían comido, de preferencia, carbohidratos,
como lo revela el esqueleto de un individuo de sexo masculino de 23 años,
sacrificado en Caral. Su columna correspondía a la de un individuo de 60 años,
mostraba signos de anemia crónica y los huesos de los pies estaban casi
destrozados, posiblemente debido al esfuerzo físico que se le había exigido
durante su vida”
Su economía se basaba en la agricultura algodón,
camote y frijoles, calabaza, y algodón muy presente en Caral como en Bandurria
los cuales usaban para sus tejidos y redes lo que demuestra una actividad
comercial importante.
Se hallaron figuras en espiral en la piedra , uso
del quipus que se creía solo del imperio incaico, la distribución urbana en
mitades (dualismo), y cabe señalar las 32 flautas hechas de hueso de pelícano
bien ordenadas cerca del Anfiteatro con diseños de animales (monos, felinos,
serpientes) como indica Shady, “Las flautas de Caral: el conjunto musical más
antiguo de América” (1999) .
“Entre
los diseños destacan, por su realismo y número de representaciones, las figuras
de un mono, y asimismo de aves con rasgos felinos o de simios. Se hallan
también figuras de serpientes con rostros de ave o una cabeza bicéfala de ave y
serpiente y dos figuras antropomorfas. También se encontró un grupo de flautas
sin decoración. La representación de una cara humana de perfil metida en una
especie de malla sólo alcanza a ser vista en forma completa cuando se junta un
par de flautas. Ambas fueron enterradas juntas en esa posición. Los diseños de
las flautas muestran rasgos estilísticos propios de la tradición Chavin , de la
costa y sierra norcenral; de verificarse su antigüedad, se constituirían en los
más remotos exponentes del arte y de la ideología, que predominara en la mayor
parte del territorio en los milenios siguientes” .
Caral empieza a decaer por factores climáticos y
aspectos sociales, donde la clase dirigencial pierde el poder en el manejo de
producción y a la vez acentuándose con la aparición de otros centros arquitectónicos
urbanos.
Bibliografía
«Los Orígenes de la Civilización y la Formación del Estado en le Perú: Las Evidencias Arqueológicas de Caral-Supe (Primera Parte)». En Boletín del Museo de Arqueología y Antrvpokgía de la UNAISM, afio 2, N'l 1, Lima, pp. 2-4
Flautas de Caral: El conjunto musical más antiguo de América: En boletín del Museo de Arqueología y Antropología de la UNMSM
3 comentarios:
Uhm no me convence este artículo ,como que le falta mas emoción al narrar la historia de la civilización mas antigua del mundo.
Me parece muy buen articulo, da una apertura histórica en su contexto, además Caral no es la màs antigua del mundo como argumentas amigo anónimo, espero Profe siga escribiendo más y seguir enseñándonos lo que tenemos
Esta monce
Publicar un comentario