MAUCALLACTA
EL PUEBLO ANTIGUO DEL COROPUNA
(PAMPACOLCA – AREQUIPA)
Artículo de Aldo Medina Gamero
Conocer la Historia es conocer nuestros antepasados, y poner en valor y realce
de muchas vivencias y recuerdos, por los cuales se da luz a esta ciudad llamada
Maucallacta - desconocida para muchos y conocida por pocos – pero siempre en
importancia, ya que se sitúa en Arequipa ( tierra de Juan Pablo Viscardo y Guzmán,
Deán Valdivia, Mario Vargas Llosa, Mariano Melgar, Javier de Luna Pizarro, Pedro
Paulet, Juan Gualberto Guevara, Honorio Delgado, Guillermo Mercado, etc.)
Maucallacta
* que
en quechua significa "pueblo
antiguo" es un centro ceremonial-administrativo pre inca e inca,
situado a unas 12 horas de la ciudad de Arequipa, cruzando Aplao, Yato hasta
llegar a Pampacolca (Provincia de Castilla) - la tierra del precursor prócer
Juan Pablo Viscardo y Guzmán creador de la Carta a los Españoles Americanos– y
siguiendo el camino para llegar al pueblo de San Antonio a unos 3700 metros de
altura donde se levanta esta construcción y al frente el imponente volcán
nevado llamado Coropuna (Apu sagrado en la parte sur del Perú) (fig. 1).
Figura 1 – Pampacolca. Vista de la
carretera rumbo a San Antonio (foto de Aldo Medina)
Este centro Ceremonial – administrativo
fue dada a conocer por Eloy Linares Málaga y actualmente con un estudio de mayor
amplitud de Mariusz S. Ziólkowski, Maciej Sobczyk y Luis Augusto Belàn Franco (participación
de la Universidad de Varsovia y la Católica Santa María). El complejo tiene una
extensión de 45 hectáreas, de las cuales el de mayor interés ocupa casi 25 hectáreas;
compuesto por una plaza, 5 kallankas, ushnu, kanchas.
Es de importante mencionar que en esa
zona de Castilla y Condesuyos se encontró más de 120 complejos arqueológicos
pre-inca como inca, y siempre con un simbolismo hacía dos grandes Apus como el
Solimana y Coropuna (fig. 2), valga decir, el factor importante de la presencia
de dualismo que se tenía presente y el rendir culto a un Dios que lo expresaban
como su oráculo a lo que indica Cieza de León en su crónica y ,mencionado por
Marco Curatola y Mariusz S. Ziólkowski en “Adivinación y oráculos del mundo
antiguo”(2008).
“ Que había por
nombre Coropuna, en un cerro muy grande cubierto a la continua de nieve. Y los
reyes del Perú con lo mas principales del visitaban este templo haciendo
presentes y ofrendas como a los ya dichos; y tiénese por muy cierto que, de los
dones y capacocha que este templo se le hizo, había muchas cargas de oro y
plata y pedrería enterrado en partes que de lo que no se sabe y los indios
escondieron otra suma grande que estaba para servicio del ídolo y de los
sacerdotes y mamaconas, que también tenía muchos al templo; y como haya tan
grandes nieves, no suben a lo alto ni saben atinar a donde están grandes
tesoros…”
Figura 2 – Maucallacta. Vista del imponente
Coropuna (foto de Aldo Medina)
Este complejo está constituido por 8
plazas en las cuales se tiene una visión del contorno a lo natural, por un lado
el Coropuna y por otro lado el pueblo de San Antonio y Pampacolca. A la entrada
por un camino agreste (fig. 3) encontramos una gran plataforma (planicie) donde
se practica ceremonias y en el medio un ushnu (plataforma elevadas como altares
donde se realizaban ofrendas liquidas - chicha o sangre de los sacrificios-
para que sean filtradas por las piedras hacia el interior de la tierra o
también era un adoratorio destinado al culto solar de donde los altos funcionarios
dirigían ceremonias político-religioso) (fig. 4).
Figura 3 – Maucallacta y la entrada
a la plaza (foto de Aldo Medina)
Figura 4 – Maucallacta .Vista del
Ushnu en el medio de la plaza (foto de Aldo Medina)
A
lado derecho se hallan las Kallankas (edificios de techo a 2 aguas que servían
como almacenamiento, o ceremonias menores, como indica Mariusz S. Ziólkowski:
“ Entre los edificios
destacan cinco de gran tamaño (de más de 20 m. de lado), de los que el mayor
tiene 56 m. por 10 de ancho provisto de 4 puertas: las estructuras en cuestión
se han interpretado como kallankas, la cantería de estos edificios indica que
en su construcción tomaron parte artesanos imperiales”.(fig. 5).
Figura 5 – Maucallacta .Vista de la
Kallanka (foto de Aldo Medina)
En la parte posterior encontramos
colcas que servían como almacenes para la población que estaba distribuida en
el Hurin (abajo) y muy cerca de ahí una pirámide trunca donde se realizaba
algunos rituales al Apu.
En el 2009 en una entrevista a un
diario local, Sobczyk añade que el origen de Maucallacta es anterior a la
presencia de los incas en el Perú. “Sin embargo el tallado en las puertas de
ingreso de algunas de sus construcciones permite saber que el imperio, en su
afán expansionista, llegó y asumió su conducción tanto en la construcción de
nuevos edificios así como en la devoción a los apus”, acotó
Como indica Sobczyk y la pregunta
abierta ¿Es Maucallacta el oráculo y santuario principal de la montaña
Coropuna? Las investigaciones al caso se darán con el transcurrir del tiempo,
solamente incurrir que la Historia Peruana es tan exquisita que irradia la
ilusión de alguna vez de dar a conocer más estos descubrimientos, y gracias por
la ayuda del Sr. Luis Huamanì (guía y vigilante de este recinto) que dio
algunos alcances sobre el lugar y sus pobladores.(fig. 6).
Figura 6 – Maucallacta .Vista de la
colcas con el guía Luis Huamanì (foto de
Aldo Medina)
*Maucallacta
encontramos también en Puica (Cotahuasi),
Cusco, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario