Translate

viernes, 18 de mayo de 2012

PROYECTO CONGA SÍ VA



Trabajo realizado en el curso de L2 de la UPN
por la alumna Lorena Calderón Gonzales




El Perú es uno de los pocos países que posee una geografía envidiable. Sus Cordilleras de los Andes poseen los más diversos minerales y metales. Con el paso de los años, estamos observando el incremento de las actividades mineras y junto con ello el crecimiento sostenible de un país. El Proyecto Minas Conga tiene lugar en Celendín, Cajamarca. Este Proyecto es una oportunidad de crecimiento y de inversión. A mí parecer, el Proyecto Conga es viable. Existen tres razones sólidas por las cuales este proyecto debe proceder. A continuación, desarrollaré los argumentos que sustenten mi tesis.



En primer lugar, construirán nuevos reservorios en reemplazo de las lagunas existentes. En relación a estas, la propuesta consiste en ampliar la laguna Chailhuagon y reemplazar a las otras lagunas por reservorios. Tres de estas serán para uso exclusivo de las comunidades aledañas y uno será compartido entre la población y la mina. La capacidad de las cuatro lagunas que serían trasvasadas es de 1,4 Mm3; sin embargo, la capacidad de los tres reservorios exclusivos para la población será 3,2 Mm3, es decir, casi tres veces mayor a la capacidad de almacenamiento. A su vez, los reservorios permitirán regular el agua ya que, ese es el principal problema de las comunidades porque si tienen agua pero no cuenta con un sistema de regulación de la misma. Así lo afirma Dario Zegarra, gerente Senior Responsabilidad Social Conga. Estas aguas procesadas ya han sido fiscalizadas por el ANA (Autoridad Nacional del Agua), se clasificó estas aguas para consumo humano. Las lagunas existentes contienen agua ácida que no se recomienda para el consumo humano. Otro problema que se cita constantemente es el de los acuíferos, pero estos son superficiales de manera que podrían desaparecer en cualquier momento. Asimismo, la construcción de los reservorios va de la mano con un proyecto de irrigación. Este consta del riego de 180 hectáreas con la mejor distribución del agua. Estamos hablando de un proyecto de 26 o 27 millones de dólares en lo que es sólo irrigación.





En segundo lugar, la región de Cajamarca y, en general, el Perú tendrá un desarrollo económico. Aproximadamente 25 mil familias (promedio de 100 mil personas) de 6 distritos (incluyen Cajamarca, Libertad de Pallán y Hualgayoc) de 697 espacios poblados, entre ellos caseríos, barrios, cooperativas agrarias y villas. Habrá 10 mil puestos de trabajo durante la construcción del proyecto, nuevas industrias serán impulsadas por la actividad minera. Tales como, la metal-mecánica, la construcción, el transporte, las comunicaciones crecerá al ritmo de la actividad minera y a negocios como la hotelería, gastronomía, seguridad entre otros servicios. Esto hizo que la pobreza extrema bajara de 77.4 % en 2001 a 49.1 % en el 2010, declaró Javier Velarde, vicepresidente legal de Newmont. A su vez, beneficiará con tres mil millones de impuestos a la renta y regalías. También, la ganancia será entre ochocientos a mil millones de dólares en canon minero para la región y los gobiernos locales de Cajamarca a lo largo de la vida útil del proyecto. Un éxito que se le debe reconocer ha sido la negociación primero y la creación después del impuesto a las sobre ganancias mineras.







En tercer lugar, el proyecto Conga colaborará con el desarrollo social e infraestructura de la región Consta, de un plan de desarrollo concertado, se estima que el tiempo de este plan será 20 años. Las propuestas y compromisos sobre planes de desarrollo social suscritos entre la empresa Yanacocha y las 32 comunidades de la zona de influencia del proyecto ascienden a US$ 100 millones, los mismos que cuentan con cronogramas de ejecución, afirmó el gerente general de Responsabilidad Social de Minas Conga, Darío Zegarra Este proyecto identifica los potenciales que tiene la población. Con ellos avanzan los comités de desarrollo comunal que son los comités de los caseríos. A su vez, no hay progresos con la educación y se necesita más puestos de salud, junto con una mayor capacitación de médicos y profesores, junto con una mejor infraestructura. Lo que busca el proyecto Conga es compartir y llegar al desarrollo juntos, así lo asegura Marco Balcázar Balarezo, gerente de responsabilidad social Conga. El seguimiento será constante y ofrecerá programas de capacitación y empleo.





En conclusión, el proyecto Conga debe proceder por su gran compromiso con la sociedad y esto se ve a través de los cuatro reservorios que se crearán, con una mayor capacidad de agua, y con un sistema de regulación del agua junto con un proyecto de irrigación. Asimismo, este proyecto trae consigo un desarrollo económico tanto para las comunidades aledañas como para el país entero a través de más puestos de trabajo, de paga de impuesto, regalías recibidas y el canon minero. No solo eso, sino también un desarrollo social por medio de un plan de desarrollo concertado y una interacción permanente entre los caseríos y la mina.









BIBLIOGRAFÍA





DOCUMENTAL SOBRE EL PROYECTO CONGA.



http://www.youtube.com/watch?v=7sHhCNlWiz8&feature=BFa&list=UU-Xmml-uvnqfBWd5eocqoaw&lf=plcp. Publicado el 08/02/12 tomado el 16/02/12





BLOG DEL AGUA PRIMERO (YANACOCHA)



http://elaguaprimero.blogspot.com/2010/03/es-cierto-que-los-reservorios-son.html Publicado el 12/03/10 tomado el 16/02/12





The conflict with the power and utopias: reading the novels of Mario Vargas Llosa



Henry Rivas Sucari
henryrivas2001@yahoo.es






In this paper, we provide an overview of two of literature the most representative novels of Mario Vargas Llosa: The Time of the Hero and Conversation in the Cathedral in order to explain the merit that the Swedish Academy awarded his literary career, " for his cartography of structures of power and his trenchant images of individual resistance, revolt and defeat. " That is, try a nomination interpretative approach to the Academy gave the vargallosiana work by discussing concepts such as mapping, power, rebellion, etc..



The Nobel Prize in Literature



The Nobel Prize in Literature has been, over many years, major controversies. Many did not receive extraordinary writers: Kafka, Joyce, Borges, among others. In recent years, this distinction were chosen, mostly falling within the various ideologies of the left. For many, this award was politicized.

Eleven of the authors awarded the match to the Spanish language: the Spanish José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramon Jimenez (1956), Barn Lane (1977) and Camilo Jose Cela (1989), the Chilean Gabriela Mistral (1945) and Pablo Neruda (1971), the Guatemalan Miguel Angel Asturias (1967), the Colombian Gabriel García Márquez (1982), the Mexican Octavio Paz (1990) and Peru's Mario Vargas Llosa (2010).

The award to our writer has been explained by the Swedish Academy as follows: "On the mapping of structures of power and his trenchant images of individual resistance, revolt and defeat the individual." Next, try to explain the distinction. Of course, this is a personal proposal.

We begin with the question: what do we mean by mapping? And besides, by mapping referred to the literature. Cartography is the science that deals with the representation of the Earth on a plane which is called map. Mapping, according to the RAE, is the art of drawing maps, the science that studies them. In literature, this term is used in different ways to provide an overview of the production of a certain era or a certain place. By extension, also called mapping a set of documents related to land a particular field of study. Also for a possible geographical exploration, and at work "Literature and mapping: a possibility of scanning for historical geography 'of Oscar Buitrago Bermudez, with reference to the novel Maria by Jorge Isaacs.

In the case of awarding the prize to Vargas Llosa, mapping refers to the structures of power. One of the transversal axes in the narrative works of Vargas Llosa is the abuse of power. A first question to pose is, can the reader Literature combat the abuse of power?



To do this, we define this notion. According to the Dictionary of Sociology, Hugo de los Campos.



(...) As a mechanism, any definition of a situation whereby an individual or group can be imposed on another individual or group. As long relationship, any form of interaction in which the total participants may be imposed on each other over what others may be attached to each. The exercise of power (or the quota relational power) rests not only on the nature of his executor but also, largely, to a certain willingness on the part of its object. It has been argued as well that love and fear operate positively to the occurrence of power. But such states of mind in any case are sufficient, but not necessary, since the power can ultimately ignore those feelings.



Since time immemorial, philosophers have wondered about the fairness of the different forms of power, and the relationship that character styles saved with implementation. In 1976, in his book have to defend society, the French historian Michel Foucault missed by land centuries of philosophical speculation on the topic sentence: "Power is unjust, not so much because he has fallen on its highest examples, but because not ours. "

In 1977, the inaugural lecture of the Department of Linguistic Semiotics of the College de France, Roland Barthes attacks the language, showing it as a system that serves the power. "In the language, for the servility and power is inevitably confused. If you call freedom not only to the ability to circumvent the power, but also and above all not to submit to anyone, then there can be no freedom but outside of language. " (Barthes, 2007).

Freedom to concentrate against the power of language lies in another system for Barthes: literature is out of power because he is working in a job displacement of the tongue. As the literature is a sum of knowledge, there is a general theme that can fix or fetishize anyone. Each has a place knowing that makes it possible indirect dialogue with time.

In his book Discipline and Punish (2002), Michel Foucault discusses the different forms of punishment in relation to the exercise of power in every age. Modern punishment: the reform of the soul. With the advent of modernity, punishment ceases to apply on the body and its action is given on the soul. The aim is to modify the individual's soul, to reform the mind to be useful to society. This change in the form of punishment relates to a modification in the power structures. Exceeded the medieval absolutism, this new power is more ambiguous, leaving the figure of the king and becomes State, incorporeal, variable and less identifiable. Similarly, the penalty is modified and becomes hidden behind the walls of prisons and reformatories.





The exercise of abuse of power: Time of the Hero


In the novel The Time of the Hero, published in 1963 and winner of many international awards, Vargas Llosa is running a challenge to the ruling power represented by state institutions and society in the Leoncio Prado military academy. That, of course, is a reading that much of the critical resolved immediately. While we understand that literature is not the reality for his fictional character, we can find ways and traces of the ideology of the latter and some of its cultural events, presented mainly by a follower of the European realist tradition. The conscious or unconscious intention of the author is that of an authoritarian regime violentación this critically from the literature.

Mapping, to use the term as a unifying conceptualizándolo of Peruvian society, appears in the school. In this fictional parallel mirror, shows the faces of the whole country, of all races and backgrounds that make Peru. Young fresh from the saw, so different neighborhoods like Miraflores and Callao, among others, show how the conflict tension mapping of Peruvian society.

Mario Vargas Llosa has told his military experience in school Leoncio Prado in his memoir "Pez en el agua"(1993), describing, for example, who discovered Peru from sharing classrooms with young people so different from him in many ways, but which, however, occurred in the small meeting room, where resentment flowed all learned from their homes. The conflict of a race, social status or culture against another. This strain caused a tragic effect: violence.

On the other hand, criticism and castrating the abuse of power and double standards of society and institutions is reflected in how we act in the novel about the possible murder of a cadet. The maximum tension explodes with the complaint that commits the Jaguar and the solution by betting the school authorities. The cover-up motivated by the fear of scandal corresponds to the system. The militarism of that time hiding the crisis and hypocritical perversion of a conservative society.

The death of 'slave' to unveil Gamboa, one of the protagonists of history, the profound chaos engulfing the school: liquor, prohibited trade magazines, theft, etc.. Gamboa military represents the believer in the operation and effectiveness of the rules. Its small and stubborn struggle for the unveiling of truth and justice will cost you a humiliating transfer, as well as possible frustration in the rise of his career. Gamboa lives utopia of justice, rules of procedure, on the strength of the military institutions and crashes into reality. His achievement will be crushed by military power and conviction to defend this institution.

The curious case of Gamboa, his character represents the conviction of duty and ethics, despite being a product of voluntary submission to militarism.



The question on the exercise of power in a society in conflict: Conversation in the Cathedral



Another criticism of novels where the abuse of power is clearly designed, and criticism is exemplified in the novel Conversation in the Cathedral (1969). Here fable with a government of General Manuel Odria and his right hand, Cayo Bermudez (inspired Zañartu Esparza), which shows the huge machine that is capable of mounting a dictatorial government through media censorship, persecution and sabotage against every vestige of opposition that comes to combat totalitarianism.

The mapping shown in the novel also involves several territorial and social spaces of our country. Vargas Llosa's work in the realist novel exemplifies his devotion to "the complete novel." This is but a sum of different conceptions of overlapping realities, conflict and tensions between them. For this, the author uses, as in most of his novels, all artifice of narrative techniques learned from their European and American masters. Of the French realists like Balzac and especially Flaubert, learn the meticulous architecture and the search for the prose and the harmony of the implementation of the novel offers us an ideal of perfection. Joyce and Faulkner will provide technical possibilities for multiple, effective, vital, you know catalyze many views and perspectives, and the effect of a chorus of voices, the flashback and interior monologue. Vargas Llosa uses with great mastery of these tools. It also states that ...



The world of literature, the art world is the world of perfection. It is the world where beauty, which is what ultimately gives independence, truth, authenticity, confronts us with the finish, to the absolutely graspable with the knowledge, conscious vision also has a ball that never arrived to have. Then, when we returned from a great novel, that world of illusion, this mirage dazzling is that of a successful fiction imposed on us as an irresistible truth this world of ours, what is the natural reaction? The comparison is inevitable. And the conclusion of this comparison is that what this world is small compared with that world so big, so rich that just left. And that ugly, poor and sordid is this world compared to that world where everything is seen as beautiful, even the worst aspects of the human condition, the darkest manifestations, gloomy, cruel, what is man, had a charm that writer, creator had managed to impregnate, which we did acceptable, even exciting and so beautiful.



In the novel, Conversation in the Cathedral, is designed perfectly the archetypes of the characters: exploited, victims and supporters of those in power. They are displayed perfectly from a focus that gives us a greater subtlety, the description of the regime and the adjective that fits into the monster is a proof of it: Key Shit.

Literature, then, wants to break the stage to the social and aesthetic development, thus a more critical power. This raised the second question for the readers: literature must have a social purpose? The intellectual committed not only assumes a condition to its object of study or aesthetic, but also with all its reality. Curious for intellectual demeanor storyteller, creator of myths and fictions. This is a dilemma faced for centuries many of the creators, critics and totalitarian regimes.

One may notice, from these first reflections on two novels by Vargas Llosa, the role of criticism. In the sixties and seventies, whether the work depicts highlights the problems of their society and the writer assumes a political stance of the left, akin to the criticism, then score your work positively and in some cases extraordinary.

That same criticism insultingly when the writer moves from ideological and political conception. The ideological shift that saw Vargas Llosa is a clear example of how a certain critical first and then denigrándole enalteciéndole.

You can highlight two ideas about the writer Vargas Llosa compromised: the intellectual has the right to criticize the excesses of the systems and the writer has the right to elect their literary themes. These two novels: The Time of the Hero and Conversation in the Cathedral are ethical and moral issues, conflicts and tensions on the degradation of the individual in a society governed from authoritarianism, although not wake up in his characters a sense of action. Its resistance is implied, small, banal. That, perhaps, is the reflection of the country impossible Vargas Llosa was talking about in many interviews and debates.



Conclusion



Mario Vargas Llosa has tried throughout his work, provide the reader not only his own conception of art of the novel, but also of their political ideology, often marked by its particular criticism. This almost always has been referred to the abuse of power in societies in different eras and countries. The novel mechanism of sense as a reference on your cannibalization immediately directs the discussion about the power structures that govern them. Vargas Llosa's novel is collateral strategy. Not only channels his purpose to criticism of abuse of power by those who manage it from the ruling classes, but also from all walks of life to maintain a minimum possibility of discrimination, abuse and rebellion.

In the novel Time of the Hero , Vargas Llosa proposes a critique of the abuse of power from an institution that is a mirror of the system. Social structures help us to accept Foucault's thesis: we do not ask how to fight the power, but where is the power. In this case, the abuse is everywhere, in all structures of a violent society, racist, classist and conservative. Also practiced a formidable mapping the execution of this power. Mania realistic, inherited from the French masters, achieves this maniac fresh from the 50 Lima.

Conversation in The Cathedral is also repeated the same consideration about the power of Time of the Hero , but has also a greater ambition: the power of literature. This is referred to a more critical level, a violation of its aesthetic function to one of commitment, of rebellion, of questioning social and ideological proposal. Conversation in the Cathedral, and many writings of Vargas Llosa, is not a novel, but many novels, which arranged between communicating vessels trying to offer the idea of ​​a complete novel. Then, this order can be set to preset the proposal of the Swedish Academy: "Mapping the structures of power and trenchant images of resistance, rebellion and defeat the individual."

One could infer the idea of ​​the defeat of the individual, from the attitude of Santiago Zavala, his vision focused on frustrating the country's sad contemplation of a street in Lima: at what point is fucked Peru. Their rebellion will clash with the fate offered by social class, his marriage to a "huachafita" and the mediocre job as a journalist in a newspaper of Lima. "At what point is fucked Peru." This phrase will become, later, in a refrain repeated by toxic recited and many critics, journalists and writers on the fate looming disturbing our country. The committed intellectual, then, will have triumphed, as their critical thinking through the novel will serve to the question on the exercise of power in a conflict society.

On the other hand, many of the ideas proposed by Vargas Llosa may be controversial and debatable, but what is not is his pride expertise to build and unravel plausible fictions in his readers the enjoyment of reading and good literature. Thank you, Mario.




References





BARTHES, R.

2007 El placer del texto Lección inaugural. Madrid. Editorial SIGLO XXI.

DE LOS CAMPOS, Hugo

2007 Diccionario de Sociología. [En línea] Consulta: 12 de abril de 2010.



FOUCAULT, M.

1979 Microfísica del poder. Madrid: Piqueta.

FOUCAULT, M.

2002 Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

FOUCAULT, M

2003 Hay que defender la sociedad. Madrid. Ediciones Akal.

VARGAS LLOSA, M.

1963 La ciudad y los perros. Barcelona: Seix Barral.

VARGAS LLOSA, M.

1967 Conversación en La Catedral. Seix Barral.

VARGAS LLOSA, M,

1993 El pez en el agua. Barcelona: Seix Barral.

VARGAS LLOSA, M.

2005 Conferencia: «Literatura y política: dos visiones del mundo». [En línea] Consulta: 11 de mayo de 2000. < http://sololiteratura.com/var/vargasconferencia.htm>



RESTREPO, D. (Compilador)

2007 Memorias para el primer Simposio Internacional Jorge Isaac El creador en todas sus facetas. Cali. Editorial: Universidad del Valle.




































El conflicto con el poder y las utopías: una lectura a la novelística de Mario Vargas Llosa









Henry Rivas Sucari

En el presente artículo, se brindará un panorama literario de dos de las novelas más representativas de Mario Vargas Llosa: La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral con el objetivo de explicar el merecimiento que la Academia Sueca otorgó a su trayectoria literaria: «Por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota». Es decir, se intentará una aproximación interpretativa a la nominación que la Academia concedió a la obra vargallosiana mediante la discusión de conceptos como cartografía, poder, sublevación, etc.



El Premio Nobel de Literatura



El Premio Nobel de Literatura ha sido objeto, a lo largo de muchos años, de controversias importantes. Muchos escritores extraordinarios no lo recibieron: Kafka, Joyce, Borges, entre otros. En los últimos años, los elegidos con esta distinción estaban, en su mayoría, comprendidos dentro de las distintas ideologías de izquierda. Para muchos, este galardón estaba politizado.

Once de los autores galardonados con el Premio corresponden a la lengua castellana: los españoles José Echegaray (1904), Jacinto Benavente (1922), Juan Ramón Jiménez (1956), Vicente Aleixandre (1977) y Camilo José Cela (1989); los chilenos Gabriela Mistral (1945) y Pablo Neruda (1971); el guatemalteco Miguel Ángel Asturias (1967); el colombiano Gabriel García Márquez (1982); el mexicano Octavio Paz (1990) y el peruano Mario Vargas Llosa (2010).

La premiación a nuestro escritor ha sido explicada por la Academia Sueca de la siguiente manera: «Por su cartografía de estructuras de poder y sus mordaces imágenes de la resistencia individual, sublevación y derrota del individuo». A continuación, se intentará explicar esta distinción. Por supuesto, esta es una propuesta personal.

Comenzaremos con la pregunta: ¿qué se entiende por cartografía? Y, además, por cartografía referida a la literatura. La cartografía es la ciencia que trata de la representación del planeta Tierra sobre un plano al cual se llama mapa. Cartografía, según la RAE, es el arte de trazar mapas geográficos, la ciencia que los estudia. En la literatura, se utiliza este término de distintas formas, como para ofrecer un panorama de la producción de una determinada época o de un determinado lugar. Por extensión, además, se denomina cartografía a un conjunto de documentos territoriales referidos a un ámbito concreto de estudio. También para una posible exploración geográfica, como en el trabajo «Literatura y cartografía: una posibilidad de exploración para la geografía histórica» de Oscar Buitrago Bermúdez, con referencia a la novela María de Jorge Isaacs .

En el caso de la adjudicación del premio a Vargas Llosa, la cartografía está referida a las estructuras del poder. Uno de los ejes transversales en la obra narrativa de Vargas Llosa es el abuso del poder. Una primera pregunta que plantearía al lector es ¿puede la Literatura luchar contra el abuso del poder?

Para ello, definamos esta noción. Según el Diccionario de Sociología de Hugo de los Campos .

(…) en tanto mecanismo, toda definición de una situación en virtud de la cual un individuo o grupo puede imponerse a otro individuo o grupo. En tanto relación, toda forma de interacción en la que del total de sus participantes unos pueden imponerse a los otros más de lo que los otros pueden imponerse a los unos. El ejercicio del poder (o de la cuota relacional de poder) descansa no sólo en la naturaleza de su ejecutor sino también, y en buena medida, en cierta disposición de parte de su objeto. Se ha sostenido así que el amor y el temor operan positivamente a la ocurrencia del poder. Pero tales estados del espíritu resultan en todo caso condición suficiente, pero no necesaria, ya que el poder puede, en última instancia, prescindir de esos sentimientos.


Desde tiempos inmemoriales, los filósofos se han preguntado sobre la justicia de las distintas formas de poder, y sobre la relación que tal carácter guarda con los estilos de su ejecución. En 1976, en su libro Hay que defender la sociedad, el historiador francés Michel Foucault echaba por tierra siglos de especulación filosófica sobre el tema al sentenciar: «El poder es injusto, no tanto porque ha decaído respecto de sus más elevados ejemplos, sino porque no nos pertenece».

En el año 1977, en la lectura inaugural de la Cátedra de Semiología Lingüística del College de France, Roland Barthes arremete contra el lenguaje, mostrándolo como un sistema que está al servicio del poder. «En la lengua, pues el servilismo y poder se confunden ineluctablemente. Si se llama libertad no sólo a la capacidad de sustraerse al poder, sino también y sobre todo a la de no someter a nadie, entonces no puede haber libertad sino fuera del lenguaje». (Barthes, 2007).

La libertad de concentrarse contra el poder del lenguaje se sitúa para Barthes en otro sistema: la literatura se encuentra fuera del poder porque se está obrando en él un trabajo de desplazamiento de la lengua. Como la literatura es una suma de saberes, no existe un tema general que pueda fijar o fetichizar a ninguno. Cada saber tiene un lugar indirecto que hace posible un diálogo con su tiempo.

En su libro Vigilar y castigar (2002), Michel Foucault trata las distintas formas de castigo, en relación al ejercicio del poder en cada época. El castigo moderno: la reforma del alma. Con la llegada de la modernidad, el castigo deja de aplicarse sobre el cuerpo y su acción se da sobre el alma. El objetivo es modificar el alma del individuo, reformar la mente para que sea útil a la sociedad. Este cambio en la forma de castigo se relaciona con una modificación en las estructuras de poder. Superado el absolutismo medieval, este nuevo poder es más ambiguo, deja la figura del rey y pasa a ser estatal, incorpóreo, variable y menos identificable. Del mismo modo, el castigo se modifica y pasa a ser oculto, tras los muros de cárceles y reformatorios.





El ejercicio del abuso del poder: La ciudad y los perros



En la novela La ciudad y los perros, publicada en 1963 y ganadora de muchos premios internacionales, Vargas Llosa ejecuta un cuestionamiento al poder imperante representada por las instituciones del Estado y de la sociedad en el colegio militar Leoncio Prado. Esa, por supuesto, es una lectura que buena parte de la crítica resolvió de inmediato. Si bien entendemos que la literatura no representa la realidad por su carácter ficcional, sí podemos encontrar sentidos y huellas de la ideología de esta última y algunas de sus manifestaciones culturales, presentadas, sobre todo, por un seguidor de la tradición realista europea. La intención consciente o inconsciente del autor es la de una violentación de este régimen autoritario de manera crítica desde la literatura.

Una cartografía, para usar el término conceptualizándolo como aglutinador de la sociedad peruana, aparece en el colegio. En este espejo paralelo ficcional, se muestra las caras de todo el país, de todas las razas y estratos sociales que conforman al Perú. Jóvenes recién llegados de la sierra, de barrios tan distintos como Miraflores y el Callao, entre otros, muestran a la manera cartográfica el conflicto tensional de la sociedad peruana.

Mario Vargas Llosa ha narrado su experiencia militar en el colegio Leoncio Prado en su libro de memorias El pez en el agua (1993), donde describe, por ejemplo, que descubrió el Perú a partir de compartir las aulas con jóvenes tan distintos a él en muchos sentidos, pero que, sin embargo, se daban encuentro en ese pequeño espacio, donde fluían todos los resentimientos aprendidos de sus hogares. El conflicto de una raza, estatus social o cultura contra el otro. Esta tensión provocaba un efecto trágico: la violencia.

Por otro lado, la crítica hacia el ejercicio abusivo y castrador del poder y de la doble moral de la sociedad y de las instituciones se ve reflejada en la forma cómo se actúa en la novela ante el posible asesinato de un cadete. La tensión máxima explota con la denuncia que compromete al Jaguar y la solución por la que apuestan las autoridades del colegio. El encubrimiento motivado por el temor al escándalo se corresponde con el sistema. El militarismo de esa época ocultaba la crisis y la perversión hipócrita de una sociedad conservadora.

La muerte del «esclavo» develará para Gamboa, uno de los protagonistas de la historia, el profundo caos en que está sumido el colegio: venta de licor, comercio de revistas prohibidas, robos, etc. Gamboa representa al militar creyente en el funcionamiento y eficacia de las reglas. Su pequeña y terca lucha por el develamiento de la verdad y la justicia le costará un traslado vejatorio, además de la posible frustración en el ascenso de su carrera. Gamboa vive la utopía de la justicia, del reglamento, de la solidez de las instituciones castrenses y se estrella contra la realidad. Su hazaña será aplastada por el poder militar y la convicción de este de defender a la institución.

Es curioso el caso de Gamboa; su personaje representa la convicción por el deber y la ética, a pesar de ser un producto del sometimiento voluntario al militarismo.



El cuestionamiento sobre el ejercicio del poder en una sociedad en conflicto: Conversación en La Catedral


Otra de las novelas donde la crítica al abuso del poder está claramente diseñada, ejemplarizada y criticada es en la novela Conversación en La Catedral (1969). Aquí se fabula con un gobierno del general Manuel Apolinario Odría y su mano derecha, Cayo Bermúdez (inspirado en Esparza Zañartu), donde se nos muestra la enorme maquinaria que es capaz de montar un gobierno dictatorial a través de los medios de censura, persecución y sabotaje contra todo vestigio de oposición que surge para combatir el totalitarismo.

La cartografía que se muestra en la novela involucra también varios espacios territoriales y sociales de nuestro país. El trabajo de Vargas Llosa en la novela realista, ejemplifica su devoción por «la novela total». Esta no es sino una suma de distintas concepciones de realidades superpuestas, conflictivas y tensas entre sí. Para ello, el autor utiliza, como en gran parte de sus novelas, todo un artificio de técnicas narrativas aprendidas de sus maestros europeos y norteamericanos. De los realistas franceses como Balzac y sobre todo Flaubert, aprende la arquitectura meticulosa y esa búsqueda por la prosa y la armonía de la ejecución de la novela que nos ofrece un ideal de perfección. Joyce y Faulkner le brindarán las posibilidades de una técnica múltiple, efectiva, vital, que sepa catalizar muchos puntos de vista y perspectivas, así como el efecto de un coro de voces, el flashback y el monólogo interior. Vargas Llosa utiliza con suma maestría estas herramientas. Además, afirma que…



El mundo de la literatura, el mundo del arte, es el mundo de la perfección. Es el mundo donde la belleza, que es lo que en última instancia le da su independencia, su verdad, su autenticidad, nos enfrenta a lo acabado, a lo absolutamente abarcable con el conocimiento, con la conciencia además con una visión esférica que jamás llegamos a tener. Entonces, cuando nosotros regresamos de una gran novela, de ese mundo de ilusión, de ese espejismo, deslumbrante que es el de una ficción lograda que se nos impone como una verdad irresistible a este mundo nuestro, ¿cuál es la reacción natural? El cotejo es inevitable. Y la conclusión de ese cotejo es el de que qué pequeño es este mundo comparado con ese mundo tan grande, tan rico del que acabamos de salir. Y que feo, mediocre y sórdido es este mundo comparado con ese mundo donde todo se aprecia tan bello, incluso los peores aspectos de la condición humana, las manifestaciones más sombrías, tétricas, crueles de lo que es el hombre, tenía un encanto que el escritor, creador había conseguido impregnarle, que a nosotros nos lo hacía aceptable, incluso emocionante y por lo tanto bello .



En la novela Conversación en La Catedral, se ha diseñado perfectamente los arquetipos de los personajes: aprovechados, víctimas y seguidores de quien detenta el poder. Ellos son mostrados perfectamente desde una focalización que se nos brinda con una sutileza mayor, la descripción del régimen y el calificativo que se acomoda hacia el monstruo es una prueba de ello: Cayo Mierda.

La literatura, entonces, quiere transgredir la etapa estética hacia la social y desarrollar, con ello, un poder crítico mayor. Aquí planteo la segunda pregunta para el público lector: ¿debe tener la literatura una intención social? El intelectual comprometido no solo asume una condición con su objeto de estudio o estético, sino, además, con toda su realidad. Curiosa apostura para el intelectual fabulador, creador de mitos y ficciones. Este es un dilema que enfrenta durante siglos a buena parte de los creadores, críticos y regímenes totalitarios.

Se puede resaltar, a partir de estas reflexiones primeras sobre dos novelas de Vargas Llosa, el rol de la crítica. En los años sesenta y setenta, si la obra representa y denuncia los problemas de su sociedad y el escritor asume una postura política de izquierda, afín con el de la crítica, entonces se calificará su obra de positiva y en algunos casos de extraordinaria.

Esa misma crítica denostará al escritor cuando mude de concepción ideológica y política. El viraje ideológico que experimentó Vargas Llosa es un claro ejemplo de cómo actúa una determinada crítica, primero enalteciéndole y luego denigrándole.

Se puede destacar dos ideas de Vargas Llosa sobre el escritor comprometido: el intelectual tiene el derecho de criticar los excesos de los sistemas y el escritor tiene el derecho de elegir libremente sus temas literarios. Estas dos novelas: La ciudad y los perros y Conversación en La Catedral presentan temas éticos y morales, conflictos y tensiones sobre la degradación del individuo en una sociedad gobernada desde el autoritarismo, aunque no despierte en sus personajes una conciencia de acción. Su resistencia es insinuada, pequeña, banal. Esa, quizás, sea la reflexión del país imposible del que hablaba Vargas Llosa en muchas entrevistas y debates.



Conclusión



Mario Vargas Llosa ha intentado, a lo largo de su obra, ofrecer al lector no sólo su propia concepción del arte de la novela, sino también la de su ideología política, marcada muchas veces por su particular crítica. Esta, casi siempre, ha estado referida al abuso del poder en las sociedades de distintas épocas y países. La novela como mecanismo de sentido sobre un referente inmediato dirige su canibalización a la discusión sobre las estructuras de poder que se rigen en ellas. La novelística de Vargas Llosa es prendaria de esta estrategia. No solo canaliza su propósito hacia la crítica del abuso del poder por quienes lo regentan desde las clases gobernantes, sino también desde todo estrato social que mantenga un mínimo de posibilidad de discriminación, abuso y rebeldía.

En la novela La ciudad y los perros, Vargas Llosa propone una crítica al abuso del poder a partir de una institución que representa un espejo del sistema. Las estructuras sociales nos sirven para aceptar la tesis de Foucault: no nos preguntaremos cómo combatir al poder, sino dónde está el poder. En este caso, el abuso está en todas partes, en todas las estructuras de una sociedad violenta, racista, clasista y conservadora. Asimismo, se practica una formidable cartografía de la ejecución de este poder. La manía realista, heredada de los maestros franceses, logra este fresco maniático de los años 50 limeños.

En Conversación en La Catedral se repite también la misma consideración sobre el poder que La ciudad y los perros, pero posee, también, una ambición mayor: el poder de la literatura. Este está referido a un nivel crítico mayor, una transgresión de su función estética hacia una de compromiso, de rebeldía, de cuestionamiento social y propuesta ideológica. Conversación en La Catedral, como muchos escritos de Vargas Llosa, no es una novela, sino muchas novelas, que dispuestas entre vasos comunicantes intentan ofrecernos la idea de una novela total. Entonces, este orden preestablecido puede ajustarse a lo que propone la Academia Sueca: «Cartografía de las estructuras del poder y mordaces imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo».

Se podría colegir la idea de la derrota del individuo, a partir de la actitud de Santiago Zavala, su visión frustrante del país enfocada en la contemplación triste de una calle en Lima: en qué momento se jodió el Perú. Su rebelión será el entrar en conflicto con el destino ofrecido por su clase social, su matrimonio con una «huachafita» y el trabajo mediocre de periodista en un diario de Lima. «En qué momento se jodió el Perú». Esta frase se convertirá, más adelante, en una muletilla tóxica recitada y repetida por múltiples críticos, periodistas y escritores sobre el destino inquietante que asoma nuestro país. El intelectual comprometido, entonces, habrá triunfado, ya que su reflexión crítica a través de la novela servirá para el cuestionamiento sobre el ejercicio del poder en una sociedad conflictiva.

Por otro lado, muchas de las ideas propuestas por Vargas Llosa pueden ser polémicas y debatibles, pero lo que no lo está es su soberbia maestría para construir ficciones verosímiles y desentrañar en sus lectores el goce por la lectura y la buena literatura. Gracias, Mario.



Referencias bibliográficas

BARTHES, R.


2007 El placer del texto Lección inaugural. Madrid. Editorial SIGLO XXI.


DE LOS CAMPOS, Hugo

2007 Diccionario de Sociología. [En línea] Consulta: 12 de abril de 2010.



FOUCAULT, M.

1979 Microfísica del poder. Madrid: Piqueta.

FOUCAULT, M.

2002 Vigilar y castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

FOUCAULT, M

2003 Hay que defender la sociedad. Madrid. Ediciones Akal.

RESTREPO, D. (Compilador)


2007 Memorias para el primer Simposio Internacional Jorge Isaac El creador en todas sus facetas. Cali. Editorial: Universidad del Valle.

VARGAS LLOSA, M.

1963 La ciudad y los perros. Barcelona: Seix Barral.

VARGAS LLOSA, M.

1967 Conversación en La Catedral. Seix Barral.

VARGAS LLOSA, M,

1993 El pez en el agua. Barcelona: Seix Barral.

VARGAS LLOSA, M.

2005 Conferencia: «Literatura y política: dos visiones del mundo». [En línea] Consulta: 11 de mayo de 2000. < http://sololiteratura.com/var/vargasconferencia.htm>

























































































lunes, 14 de mayo de 2012

Una isla de papel


Por Henry Rivas Sucari

El sueño es una isla de papel

La ilusión te moja en un frío bermedita

Las caricias son hojas que se quiebran con el viento

Y tus ojos la maldición de un demonio vespertino.


¿Qué nos hemos hecho?

¿Qué nos hemos dado?

¿Qué nos hemos horadado?


Sólo las noches y las tardes y los días

Los fuegos y el amor en una tumba

Las heridas a mordizcos y la sangre...


Una daga de cartón contra tus ojos

Y solo hay lágrimas de incienso

Las mías son kilates de sangre coagulada

Que caen en las arenas de un desierto ruin

Como el fin que nos dimos

En aquella laguna azul