Translate

viernes, 18 de mayo de 2012

PROYECTO CONGA SÍ VA



Trabajo realizado en el curso de L2 de la UPN
por la alumna Lorena Calderón Gonzales




El Perú es uno de los pocos países que posee una geografía envidiable. Sus Cordilleras de los Andes poseen los más diversos minerales y metales. Con el paso de los años, estamos observando el incremento de las actividades mineras y junto con ello el crecimiento sostenible de un país. El Proyecto Minas Conga tiene lugar en Celendín, Cajamarca. Este Proyecto es una oportunidad de crecimiento y de inversión. A mí parecer, el Proyecto Conga es viable. Existen tres razones sólidas por las cuales este proyecto debe proceder. A continuación, desarrollaré los argumentos que sustenten mi tesis.



En primer lugar, construirán nuevos reservorios en reemplazo de las lagunas existentes. En relación a estas, la propuesta consiste en ampliar la laguna Chailhuagon y reemplazar a las otras lagunas por reservorios. Tres de estas serán para uso exclusivo de las comunidades aledañas y uno será compartido entre la población y la mina. La capacidad de las cuatro lagunas que serían trasvasadas es de 1,4 Mm3; sin embargo, la capacidad de los tres reservorios exclusivos para la población será 3,2 Mm3, es decir, casi tres veces mayor a la capacidad de almacenamiento. A su vez, los reservorios permitirán regular el agua ya que, ese es el principal problema de las comunidades porque si tienen agua pero no cuenta con un sistema de regulación de la misma. Así lo afirma Dario Zegarra, gerente Senior Responsabilidad Social Conga. Estas aguas procesadas ya han sido fiscalizadas por el ANA (Autoridad Nacional del Agua), se clasificó estas aguas para consumo humano. Las lagunas existentes contienen agua ácida que no se recomienda para el consumo humano. Otro problema que se cita constantemente es el de los acuíferos, pero estos son superficiales de manera que podrían desaparecer en cualquier momento. Asimismo, la construcción de los reservorios va de la mano con un proyecto de irrigación. Este consta del riego de 180 hectáreas con la mejor distribución del agua. Estamos hablando de un proyecto de 26 o 27 millones de dólares en lo que es sólo irrigación.





En segundo lugar, la región de Cajamarca y, en general, el Perú tendrá un desarrollo económico. Aproximadamente 25 mil familias (promedio de 100 mil personas) de 6 distritos (incluyen Cajamarca, Libertad de Pallán y Hualgayoc) de 697 espacios poblados, entre ellos caseríos, barrios, cooperativas agrarias y villas. Habrá 10 mil puestos de trabajo durante la construcción del proyecto, nuevas industrias serán impulsadas por la actividad minera. Tales como, la metal-mecánica, la construcción, el transporte, las comunicaciones crecerá al ritmo de la actividad minera y a negocios como la hotelería, gastronomía, seguridad entre otros servicios. Esto hizo que la pobreza extrema bajara de 77.4 % en 2001 a 49.1 % en el 2010, declaró Javier Velarde, vicepresidente legal de Newmont. A su vez, beneficiará con tres mil millones de impuestos a la renta y regalías. También, la ganancia será entre ochocientos a mil millones de dólares en canon minero para la región y los gobiernos locales de Cajamarca a lo largo de la vida útil del proyecto. Un éxito que se le debe reconocer ha sido la negociación primero y la creación después del impuesto a las sobre ganancias mineras.







En tercer lugar, el proyecto Conga colaborará con el desarrollo social e infraestructura de la región Consta, de un plan de desarrollo concertado, se estima que el tiempo de este plan será 20 años. Las propuestas y compromisos sobre planes de desarrollo social suscritos entre la empresa Yanacocha y las 32 comunidades de la zona de influencia del proyecto ascienden a US$ 100 millones, los mismos que cuentan con cronogramas de ejecución, afirmó el gerente general de Responsabilidad Social de Minas Conga, Darío Zegarra Este proyecto identifica los potenciales que tiene la población. Con ellos avanzan los comités de desarrollo comunal que son los comités de los caseríos. A su vez, no hay progresos con la educación y se necesita más puestos de salud, junto con una mayor capacitación de médicos y profesores, junto con una mejor infraestructura. Lo que busca el proyecto Conga es compartir y llegar al desarrollo juntos, así lo asegura Marco Balcázar Balarezo, gerente de responsabilidad social Conga. El seguimiento será constante y ofrecerá programas de capacitación y empleo.





En conclusión, el proyecto Conga debe proceder por su gran compromiso con la sociedad y esto se ve a través de los cuatro reservorios que se crearán, con una mayor capacidad de agua, y con un sistema de regulación del agua junto con un proyecto de irrigación. Asimismo, este proyecto trae consigo un desarrollo económico tanto para las comunidades aledañas como para el país entero a través de más puestos de trabajo, de paga de impuesto, regalías recibidas y el canon minero. No solo eso, sino también un desarrollo social por medio de un plan de desarrollo concertado y una interacción permanente entre los caseríos y la mina.









BIBLIOGRAFÍA





DOCUMENTAL SOBRE EL PROYECTO CONGA.



http://www.youtube.com/watch?v=7sHhCNlWiz8&feature=BFa&list=UU-Xmml-uvnqfBWd5eocqoaw&lf=plcp. Publicado el 08/02/12 tomado el 16/02/12





BLOG DEL AGUA PRIMERO (YANACOCHA)



http://elaguaprimero.blogspot.com/2010/03/es-cierto-que-los-reservorios-son.html Publicado el 12/03/10 tomado el 16/02/12





2 comentarios:

Daván Palma, Elí dijo...

A eso se lo llama responsabilidad social!!

http://www.youtube.com/watch?v=xg3u2DEUdTI

Henry dijo...

Las políticas de corrupción generadas por gran parte de las empresas mineras combinadas con ineptitud y complicidad del gobierno impiden que esta industria tenga carácter efectivo y real en nuestro país.