Translate

lunes, 26 de agosto de 2013

H. G. WELLS Y SU VISIONARIO MUNDO UTÓPICO



Por: Miguel Gonzales Corrales.

Desde la antigüedad, siempre el hombre se preguntó que había más allá de nuestro planeta. Incluso se pensó que la Luna era habitada por personas a quienes se les denominó Selenitas, como se leía en las novelas de Julio Verne, quien escribió sobre viajes a la luna. Otros creían que fue habitada por gigantes., sin embargo, a medida que los siglos avanzaban, también lo hizo la ciencia y la tecnología. Es entonces que lo visionarios se preguntaron ¿cómo sería el futuro? Unió de éstos, fue H. G. Wells, que junto a Julio Verne, son considerados los padres de la Ciencia Ficción Moderna.
Herbert George Wells fue, en su tiempo, un agudo escritor que nació en Inglaterra en 1866. Fue un innovador de la Ciencia Ficción, en su época. Perteneció a una familia humilde, de educación precaria, pero él siempre quiso escapar de esa situación socio-cultural. Conoció la 0obra de Charles Darwin, y cuando éste murió, Wells tenía 16 años. Superando su situación limitada, estudio Biología y mientras aprendía sobre la historia y evolución del hombre, iba escribiendo relatos de Ciencia Ficción, definición ésta que se conoció como tal a partir de 1926, ya que hasta entonces se la conocía como de Anticipación.
Wells, también era un hombre comprometido con su país en política, también era respetado como una autoridad intelectual por el conocimiento que poseía. En su vida se relacionó con personalidades como el escritor Somerset Maugan, los políticos Stalin y Franklin Rooselvet. Wells se anticipó al futuro y no halló otro medio para darlo a cono0cer que a través de la novela, en la que aplicaba conocimientos científicos y deductivos, como lo entendió en el tiempo que le tocó vivir. Tan interesante fue du inventiva, que creó novelas  impresionantes como: “La máquina del tiempo” (1895), “La isla del doctor Moreau” (1896), “El hombre invisible” (1897), “La guerra de los mundos” (1998, su novela más conocida), “Cuando el tren nocturno despierta” (1899). Todas estas novelas fueron el reflejo de lo que Wells pensaba y creía, más allá de la ciencia e el planeta. Nadie ha comprobado la existencia de seres extraterrestres con quien se  ha dialogado, como tampoco, saber si un humano ha venido del futuro en un tipo de aparato, no obstante, Wells sí lo creía y sin saberlo, se adelantó a escribir narraciones utópicas, adelantándose a un futuro incierto.
Wells publico su novela “Los primeros hombres en la luna” (1901), siguiendo las especulaciones de Julio Verne, con la diferencia, que dos personas viajaron en una esfera gigante a la luna donde encontraron a seres feos y viscosos, que vivían por túneles y bóvedas en el interior de nuestro satélite natural. Esta forma de narraciones un adelante a la era espacial que hoy vivimos y esta cada vez más adelantada. pero en la época que Wells dio a conocer su literatura, sus obras eran tomadas como entretenimiento, pero nadie entendió la seriedad con la que escribió porque ya sus novelas hablaban de bombas atómicas y guerras mundiales. Como dijo el escrito Isaac Asimov: “Si hubieran habido más lectores que tomaran en serio a Wells, se hubiera podido evitar las primeras guerras  mundiales, que ocasionaron feroces daños”. Quizá no se hubiera evitado, pero sí hubiera servido para reflexionar, y mucho. Incluso, el historiador Jorge Basadre en su libro “La vida y la historia” menciona a Wells cuando la tecnología está en boga, y dice del escrito inglés: “¿Quién tiene la osadía de decir, en cualquier momento, que hay limite para las inspiraciones humanas?”.

WELLS Y EL CINE
Algunas de sus novelas han sido llevadas a la pantalla grande, ya sea con un buen criterio o no. No soy cinéfilo, pero me encanta apreciar el arte cinematográfico. La primera novel de Wells que se estreno en un cine fue “La guerra de los mundos”, en 1953. Leí la novela y esta versión fílmica es igual a la novela, con algunos defectos en la civilización, pero sí me  gustó apreciarla por el di8scurrir de su historia, es como una joya de esas que ya no existen.  La que se realizó cincuenta años después, con el protagonismo de Tom Cruise no me agradó, excepto que sigue el mismo tema de la historia, pero muy alejada de la obra mismas, incluso en su narración. “La máquina del tiempo”, que se estrenó en 2001, me gustó aún más porque fue muy similar a la obra literaria y a los contenidos wellsianos. Esta cinta entrepretada por Guy Pearce y Jéremi Airon, cuyos papeles recayeron con precisión, para hacer más vivida la historia. “El hombre invisible” tuvo un inicio en la década de 1970 como una serie de televisión, y una que otra aparición en el cine, pero combinado con otros elementos ficción, inmerso en otras historias más la estilo holliwoodense.
Finalmente, estoy convencido que la narrativa de H. G. Wells no perderá vigencia para el cine y la vida y mucho menos para la literatura de Ciencia Ficción.











1 comentario:

Rafael Sarraceno dijo...

el ameno personajillo también estaba por aquí. Uhmmmmm, me despierta connotadas suspicias la recolección, cuando no, confección inarticulada como apunta Zizek, de opiniones varias pero dispersas. Convendría, eso sí, oportunamente, para luego es tarde dicen los mexicanos, reconvenir al tal Miguel González a revisar su errática y nada precisa aunque preciosista prosa. Es todo por cuanto tengo que decir, por ahora.