Translate

lunes, 26 de agosto de 2013

COSTA, SIERRA Y MONTAÑA, PERENNE EN LA CULTURA PERUANA



Por: Miguel Gonzales Corrales.







Uno de los libros más importantes, y quizá menos difundido, en el ámbito peruano, es “Costa, sierra y montaña”, de Aurelio Miró Quesada Sosa. Este documento que describe y habla de las ciudades más importantes del Perú, es como un manual para que todo peruano de toda condición social pueda leerlo y aprender más sobre nuestra patria. Este libro es un testimonio histórico, geográfico, literario y social, que cuenta cómo son las diversa manifestaciones culturales que hay en diferentes lugares del Perú, cuya variedad social, a su modo, define un sólo patrimonio nacional. Se entiende, por lo tanto, que de todas las ciudades que habla, da a conocer la idiosincrasia, trascendencia y valía de cada gente con la que se relacionó, con cada parte del suelo que pisó o lugares atractivos que visitó. Por ello, cada página que se lee, uno va aprendiendo la belleza insuperable de cada provincia, por sus calles y sus templos. Por ende, este libro no debe dejar de ningún modo ser enseñado, sobre todo, a los jóvenes, quienes están en proceso de aprendizaje, además de ser una buena lectura para su educación.

1.    EL VALOR HISTÓRICO
Uno de los aspectos que llama la atención y que me entusiasmó demasiado, es el aporte de la historia, que refiere por época y año, desde la fundación de cada una de las ciudades que visitó, a saber: Trujillo, Lambayeque, Piura, Tumbes, Callao, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Ancash, Junín, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba, Loreto, Pasco, Huánuco, Ilo, Trama, Arequipa, Puno, Cuzco, Puerto Maldonado y Lima. En cada ciudad, de las ya citadas, muestra una información exacta, detallada, por fechas y siglos, sobre su fundación española, además de las personalidades que se vieron involucradas en tales sucesos. Es como si lo supiera todo, pues la información que menciona, aunque no es vasta, es precisa. En el caso de Cajamarca, Cuzco, Trujillo y Puno, hace alusión a las ruinas pre incas: en le caso de Junín, añora la pampa de la Quinua en donde Bolívar vence al ejército español para coronar la independencia del Perú. Uno que lee cada una de las páginas de este libro, aprende lo que quizá nunca ha conocido de otros lados del Perú, como en mi caso
     El aspecto histórico que aborda Miró Quesada, nos hace reflexionar sobre las coincidencias de la fundación española de cada ciudad, siempre sobrepasando la voluntad de los indios de la zona que habitaban. Todo este aporte histórico es valiosísimo, como un compendio al aporte cultura y social de nuestro país, por cada ciudad que nos vincula, de uno u otro modo, para formar nuestra nación llamada Perú.

2.    EL VALOR CULTURAL
Aparte de la historia, Miró Quesada aborda el ambiente cultural que identifica, específicamente, a cada ciudad. Así, repara, sobre todo, en cada ciudad que visitó, en la descripción de los templos. Porque cuando camina por cada una de las diferentes calles, se detiene a contemplar cada iglesia, desde su frontis, el atrio, su nave, combinándolo con la admiración que siente por cada estilo arquitectónico, para lo cual, se deduce obtuvo una previa información al respecto.
Otras descripciones que hace, son las diferentes comidas que tiene cada lugar en el que estuvo. Describe las condiciones climáticas, sus variantes lingüísticas, sus formas de vestir y sus pensamientos. Es como si a través de su léxico, prevé al lector lo que le interesaría conocer, para su buen entendimiento. Es una comprimida documentación que te guía por lugares desconocidos, así lo sentí y entendí, a la vez.

3.    APORTE FINAL
“Costa, sierra y montaña”, publicado por primera vez en dos tomos, entre 1938 y 1940, anteriormente fue escrito en un periodo de diez años, cada vez que Miró Quesada viajaba a algún lugar, en donde escribía la impresión que cada ciudad le brindaba, para luego publicar cada crónica en el diario “El comercio”, de la que su familia era dueña. Incluso, este libro, al ser conocido y difundido, obtuvo la admiración de grandes intelectuales de esos años, como el historiador Jorge Basadre y el crítico y académico José de la Riva Agüero. Incluso, éste le escribió una carta expresándole su admiración, donde le decía que su libro era una obra consagratoria, sobre todo reconociéndole por las descripciones de las ciudades de Ayacucho y Cajamarca, y por ese verdor de Moyobamba, por lo que le agradeció el aporte de hacer conocer nuestro Perú, y así, sea sabido por propios y extraños. El libro de Miró Quesada también salió de las fronteras del país, ya que se publicó también en Madrid en 1969, aunque en una versión abreviada, por su autor. Además, estuvo presente en una edición  de la revista Bonaerense de “Occidente”.
“Costa, sierra y montaña”, es un texto imprescindible para nuestra formación cultural, nacional y social.

4.    CONCLUSIONES
No quiero dejar de mencionar, que aparte de este libro de Miró Quesada, también hubo otros libros que describen el Perú desde una óptica también rigurosa. Estos textos son: “Paisajes peruanos”, de José de la Riva Agüero; y “Mi país”, de Luis Alaysa y Paz Soldán. No obstante, entre estos dos libros, prefiero el que he venido hablando, por su mayor profundidad, a sabiendas, que también leí los otros dos que ya cité. “Costa, sierra y Montaña”, me hizo parecer a las antiguas crónicas españolas como las dejadas por Pedro Cieza de León o Bernal Díaz del Castillo.
En mi opinión, este libro debe ser enseñado a los jóvenes estudiantes para que puedan tener una visión más amplia de los escritos que alimentan nuestra cultura, para formar una sociedad mejor. Y quien mejor para esto, que el profesor, que tiene la labor de mostrar estos aportes para la educación, en lugar de llenar papeles burocráticos que sólo importa al Ministerio de Educación y sus UGEL, que por la educación casi ni se preocupan. Por eso, está en nuestros maestros que lean más, se culturicen, que está en ellos educar mejor.














No hay comentarios: