Translate

martes, 7 de enero de 2014

ARTHUR C. CLARK: EL VISONARIO DE LA ODISEA ESPACIAL


Por: Miguel Gonzales Corrales.







Referirme al género literario de la novela, es abarcar un terreno muy amplio, en sus diferentes tipos: Histórica, gótica, terror, realista, naturalista, surrealista, psicológica, de aventuras, simbolista, romántica, vanguardista, latinoamericana (incluyendo el “Boom” hispanoamericano). Sin embargo, cabe destacar otro tipo de novela, que en mi opinión, de especialista en Literatura, ha aportado grandes teorías para la literatura, me refiero a la Ciencia Ficción.
Los grandes pioneros de la Ciencia Ficción, de acuerdo a mi conocimiento, sólo son dos, por la producción literaria que han dejado: Julio Verne y H. G. Wells; aunque siglos atrás hubieron otros que la escribieron tímidamente como Voltaire (2) o Mary W. Shelley (3). Tanto Verne como Wells, propusieron en sus narraciones, análisis de viajes, de acuerdo a lo que se conocía de la ciencia de la época, en el que el ser humano podía viajar fuera de la tierra, creyendo encontrar otras formas de vida, diferente a la nuestra, como en la luna o como una invasión extraterrestre de marcianos, como “En la guerra de los mundos” (1889) de Wells. Es decir, pensaron que había vida en los astros más cercanos a nosotros como Marte y la luna, para empezar. Ya en el siglo XX cuando aparecieron otros tipos de novelas, quienes profundizaron más la ciencia ficción (antes llamada literatura de anticipación) (4), fueron Isaac Asimov, que con sus estudios científicos y de robótica, desembocaron en su saga de “Fundación” y “Yo robot”. Arthur C. Clark, en cambio, con su visión de contemplar el cosmos, en su infinidad espacial, lo llevaron a deducir que había vida más allá de nuestro planeta, lo cual dio origen a su tetralogía de Rama; “Cita con Rama”, “ Rama II”, “Rama revelada”, “Jardín de Rama”; y su famosa Odisea espacial, conformada por los siguientes títulos: “2001: una odisea espacial”, “2010: Odisea II”, “2061: odisea III”, “3001: odisea final”.
Este escritor inglés que nació el 16 de diciembre de 1917, estuvo al margen de  la vanguardia de los adelantos científicos de la época según iba viviendo, incluyendo lo que atestiguó de la II Guerra Mundial. Él estudió Física y Matemática, graduándose con honores. Inició su interés por los viajes espaciales en la década de 1940, como lo hizo conocer a través de su primer libro de relatos: “Expedición a la Tierra”, cuya narración “El centinela”, le sirvió de base para escribir su “2001: Una odisea Espacial”, publicada en 1968.
Posteriormente, fue escribiendo artículos científicos, en los cuales preveía, que los humanos, algún día, con su tecnología, llegarían más allá de la luna, como lo fue relatando en sus obras de La odisea espacial, sobre todo, en la primera, que fue llevada al cine por Stanley Kuvrik, en 1968, que tuvo un gran éxito. He leído esta novela, y a lo largo de sus 6 capítulos y 47 sub capítulos, uno puede entender esa profundidad de lo que él creyó, aunque su narrativa es lenta y puede aburrir al lector, yo disfruté y entendí esa majestuosidad que veía en un universo infinito, desconocido e inexplicable cuando la nave se perdió en un abismo indefinido. A lo largo de su vida siempre estuvo latente ese mensaje de la era espacial en la vida de los humanos, y por toda esa idiosincrasia suya, fue ganador de un Premio Hugo en 1980, por su novela “Fuentes del paraíso” y otorgándosele, también en 1968, el título de Caballero de la Orden, del Imperio Británico.
Por todo ello, hoy le rindo un homenaje post mortem, ya que fue una pena para mí saber que falleció de un paro cardiaco a sus 91 años,  el 19 de mayo de este año, en Colombo, capital de la isla de Sir Lanka, al sur de la India. Finalmente, diré que Arthur C. Clark, será por siempre un ser humano que vivió y soñó más allá de nuestra luna. ¡Descansa por siempre en el espacio estelar!

NOTAS
(1)  Este texto se publicó en homenaje al escritor inglés Arthur C. Clark por su reciente fallecimiento: 19 de mayo de 2008,  en el suplemento Enigmas, en una edición de noviembre de 2008, en Arequipa.
(2)  Voltaire escribió un cuento llamado “Micromegas”. Es la historia de un gigante de nombre Micromegas, que durante sus viajes espaciales, llega a la tierra y se encuentra con dos marineros.
(3)  Autora  der la novela Frankenstein, publicada en 1918.
(4)  El término Ciencia Ficción fue utilizado por primera vez, con éxito, por Hugo  Gernsbank, en 1929.






No hay comentarios: