Translate

domingo, 16 de diciembre de 2012

La ética profesional y su enseñanza en las universidades









Texto escrito por Cynthia Jackeline Espilco, alumna de Lengua 2 de la UPN  Lima


La ética es la disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos. En general, toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre. Por esta razón, el tema de la ética profesional se debe enseñar en las universidades, donde puedan desempeñar una función profesional en la vida. Existen dos razones sólidas por las cuales este tema se debe enseñar en las universidades. A continuación, desarrollaré los argumentos que sustenten mi tesis.

La ética es una reflexión sobre la moral, porque consideramos válidos unos y otros comportamiento. Por esta razón, nos referimos a la moral a un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos y su práctica diaria. La ética tiene que ver con el bien personal que, consiste en tener una buena autoestima, ya que no se consigue de la noche a la mañana, todos los días hay conflictos que hay que resolver y problemas que afrontar, enfrentarnos a ellos y superarlos nos refuerza y hace que la imagen que tenemos de nosotros mismos se vea mejorada. Asimismo, la autorrealización podemos reconocer a las personas autorrealizadas por sus capacidades, potencialidades, talentos, misión, vocación, conocimiento de sí mismo, solidaridad, integración, defensa de los valores. Por otro lado, la profesión debe estar comprometida al logro del bien común, dejando una sólida formación y adquirir una determinada cultura, que pueda diferenciar lo bueno de lo malo. La ética profesional no significa la importancia o aceptación de normas, sino que toda práctica profesional con lleva virtudes o excelencias, pero sin corromper dichas prácticas. Finalmente, tener una formación profesional más competitiva, que haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia en las funciones profesionales que les tocará asumir.    




La reflexión sistemática sobre las normas puede convertir la ética profesional en una deontología, limitando su valor. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. Por lo tanto, la ética profesional estudia las normas vinculadas recogidas por deontología profesional, debido a que cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que profesión se ejerza de manera ética. Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las conductas correctas desde un punto de vista moral. Por ejemplo, un médico clínico con 24 años de ejercicio de la profesión, y considero que la ética refiere a las relaciones con los pacientes, los colegas, y toda la comunidad. En primer lugar, en relación a los pacientes: guardar el secreto profesional; mantenerlo informado de su estado de salud y de las opciones en cuanto a diagnósticos diferenciales. En segundo lugar, en relación a los demás colegas: evitar comentarios negativos sobre los mismos y no pretender a quitar pacientes. Por último, en relación al resto de la comunidad: no somos distintos a otras personas. Finalmente, un profesional es responsable y ético ante su profesión, siendo solidario con el otro, expresando en sus actos honradez, carácter, discreción, honestidad, respeto y compromiso social. Además, realizando trabajos con calidad técnica, forma alineada  con normas aplicables y transmitiendo sus conocimientos contribuyendo al desarrollo de otras personas.


En conclusión, la ética profesional se debe enseñar y aplicar en las  universidades, porque desempeña un papel motivador. Asimismo, formando un profesional a base de calidad, y mantener las más altas normas profesionales y de conducta.Por lo tanto, los pasos conducentes a una mejora de la ética profesional pasan por la formación moral del hombre. Por ello, debemos formar profesionales que sean portadores de una verdadera vocación de servicio a los demás con respeto a la dignidad humana.


No hay comentarios: