Por: Miguel Gonzales Corrales.
ollantayaqp@hotmail.com
Hace poco leí un editorial de una revisita-libro de publicación española que publica narraciones de Ciencia ficción en el que decía que un lector le escribió diciendo que uno de sus cuentos no era de Ciencia Ficción, por lo que, la editorial le respondía, haciendo un recorrido rápido por ciertas formas de obras literarias, que al final quien decidía si era es o no texto de Ciencia Ficción eran los lectores porque este tipo de literatura no estaba bien definida. Pues yo pienso que está equivocado porque me pregunto ¿todos los lectores son conocedores o especialistas en literatura?, sólo la mayoría son aficionados a leer o mantienen un buen hábito de lectura. Entonces, explicaré el por qué pienso que quien escribió esa editorial está equivocado.
En realidad, la Ciencia Ficción no es lo que muchos confunden con narraciones de hechos épicos y grandes hazaña como en “La Odisea”, “Ilíada”, “Las mil y una noches”, en fin. En cambio, los primeros atisbos reales de la Ciencia Ficción aparecieron el en siglo XVII con escritores como Voltaire o Ronsand. El primero escribió algunos cuentos con características deciencia ficción en cuentos como “Micromegas”, un gigante que viajaba por mundos hasta llegar a la tierra. En el caso de Ronsad, redacto un Cyrano de Bergerac que imaginaba ir a la luna con una especie de planeador o algo así. Posteriormente, en el siglo XIX aparecieron escritores como Julio Verne y H. G. Wells, que en su literatura pusieron a personajes ficticios en contacto elementos científicos, sea especiesde naves o aparatosfuturistas. Así Verne, creó obras como “De la tierra a la luna”, “Alrededor de la luna”, “20, 000 leguas de viaje submarino”, que aparte de ser novelas de aventuras, en la ficción había aparatos que se creaban, según la época como el proyectil gigante que fue a la luna o el submarino poderoso del Nautilus. Ni que hablar en el caso de Wells, que en sus novelas planteaba a la sociedad de la época con avances científicos nunca imaginados, a través de máquinas y naves, como se leen en “La guerra de los mundos”, “La máquina del tiempo”, “El hombre invisible”, “Los primeros hombres en la luna”, entre otras.
Ya en el siglo XX, aparecieron más escritores de este tipo de literatura que se aventuraron a escribir sobre el fin del mundo, viajes en el espacio, la conquista de Marte, un mundo en lo que los robots conviven con el hombre, etc. Escritores como Arthur C. Clark, Domingo Santos, Pierre Boulle, Hugo Gernsback, RayBradbury, Paul Anderson, Karl Sagan, Frederic Brown, AldousHuxley, Gorge Orwell, C. S. Lewis, TaylerCadwell, Robert J. Sawyery claro, el más asiduo de todos, Isaac Asimov quien convirtió este tipo de novela en toda una teoría. Por supuesto, que para esto, se basó en temas de tecnología, como lo plantea y comenta en su ensayo “Futurismo” donde establece diferencias espaciales con el tiempo antiguo como la astrología hasta la tecnología de hoy, que es una mezcla de ficción y realidad.
Entonces partimos de la siguiente premisa: La novela de Anticipación como era llamada antes y Ciencia Ficción catalogada después por Hugo Gernsback a partir de 1929, es una narración en la que se encuentran elementos de ficción como en toda obra literaria, pero la diferencia es que siempre encontramos elementos de ciencia, tecnología que quizá no hay en la época, o también esa CIENCIA puede darse en el pasado o el futuro. Ahora, hay que aclarar que la Ciencia Ficción jamás va a estar ligada a la narración Fantástica porque aquí la relación con la ciencia tecnológica está muy lejos de relacionarse. La narración Fantástica es más ligada a elementos paranormales, seres metamorfoseados, elementos metafísicos, arraigados a la creencia popular que son más terrenales. Así que, la Ciencia Ficción y la narración Fantástica no tienen nada de similitud, en lo más mínimo.
De este modo queda definida la diferencia entre Ciencia Ficción y Fantasía, ante los otros tipos de narraciones que pertenecen al género literario de la Narración, porque si hay otros tipos de novelas o cuentos psicológicos, históricos, góticos, de aventuras, policiales, realistas, naturalistas, de compromiso social, simbolistas (no son corrientes literarias), la Ciencia Ficción y la Fantástica mantienes sus respectivas características artísticas por su formas de relato, por la definición de su estructura o por su discurso literario, muy aparte de las técnicas literarias que el autor desee empelar. Por todo lo expuesto, como dije al inicio, hay gran diferencia entre estos dos tipos de narraciones literarias y no se puede pretender decir que lo lectores serán quienes definirán que obras pertenecen a uno u otro tipo en el género narrativo porque ellos no son especialistas en literatura, sólo disfrutan del gran placer que es leer un buen libro.