Translate

sábado, 25 de febrero de 2012

NO AL PROYECTO CONGA



Escrito por SHIRLEY ALEXANDRA RIVERA SANCHEZ

Alumna del curso de Lengua 2 de la UPN-Lima


Según Conga, es una de las oportunidades de desarrollo más grande en el Perú, la minería, pero que nos hace dudar una vez más con las irregularidades por delante. Pienso que no debería ir, porque siendo evaluado y tan cuestionado en los últimos meses, nos muestra más perjuicios que beneficios. Este proyecto nos divide una vez más a los peruanos, mostrando una triste realidad, la de seguir siendo unos pequeños títeres más de las empresas privadas que lideran al mundo, las grandes multinacionales. Lo que viene a continuación es de suma importancia para no dejar de usar nuestro sentido común y nuestra crítica personal, para rechazar dichas actividades en nuestro país llamado ‘’democrático’’.

En primer lugar, el Proyecto Conga no debe ir porque a las empresas multinacionales solo les interesa aumentar sus ingresos económicos, y les importa poco el bienestar de la población. NEWMONT y su sucursal YANACOCHA en Perú, hacen uso del modelo de gobierno del ‘’Extractivismo’’, y que también se lleva a cabo en muchos países. Esta es una muestra clara de que nuestro gobierno gira alrededor de los ‘’amos del mundo’’, las grandes compañías multinacionales. Ellos deben ganar la mayor cantidad de dinero en el menor tiempo posible, no les importa si para hacerlo deben destruir la naturaleza y sumir a las poblaciones en el hambre. Una de las razones que defienden este argumento es que nunca presentaron algún efectivo plan de integración y desarrollo social que reconozca, respete e incluya a quienes no desean vivir relacionadas con las industrias extractivas. Nadie garantiza el cumplimiento de lo prometido en Conga, si se lleva a cabo este proyecto. Otra de las otras razones fue la escandalosa revelación luego de que IDL REPORTEROS revelara una nota donde muestra a Pulgar Vidal, actual ministro de Ambiente, afirmando que ni siquiera existe un Modelo de Impacto Ambiental (MIP) formal, sino un documento fantasmal. Esto lo corroboró el ex ministro Ricardo Giesecke, apareciendo en Peru.21 señalando que, en efecto, nunca existió un informe sobre Conga y que todo lo que hubo fue un ‘’documento interno, una ayuda memoria’’.

En segundo lugar, si Conga no debe ir es porque no cumple con la ley que establece la región. Esta dice que el ministro de Energías y Minas aprueba los estudios de impacto ambiental, pero también dice que las regiones establecen su zonificación económica y ecológica. Cajamarca es una de la pocas regiones que ha elaborado la zonificación económica y ecológica, que define que el lugar donde se piensa realizar dicho proyecto es ‘’de alta importancia hídrica’’, pero esta es otra irregularidad. La empresa minera no tiene Licencia de Uso de Agua, a la que se refiere la ley de Recursos Hídricos N° 29338. La Autoridad Nacional del Agua no le ha otorgado licencia, si no la tiene, no puede tocar o tomar el agua. La población cajamarquina va a sufrir una gran escasez de agua en los próximos 15 o 20 años. No existe un modelo matemático elaborado por SENAMHI que confirme los efectos del cambio climático en la zona. El mismo estudio del impacto ambiental reconoce que el proyecto tiene el potencial de impactar tanto la calidad como la cantidad de los flujos de las quebradas, la cual representaría una variación de los niveles de infiltración.

En tercer lugar, el Proyecto Conga no debe ser llevado a cabo, puesto que al tratarse de una minería a tajo abierto resultaría más nocivo que si fuese una de socavón. Las empresas mineras destruyen un cerro para sacar un poco de metal, robar el agua del consumo directo y de la agricultura, y la envenena con productos químicos. Naturalmente, es muchísimo más nociva en cabeceras de cuenca, que son las fuentes originales del agua y la utilización de cuatro lagunas, que genera polémica y rechazo en Cajamarca. Sin duda alguna, este proyecto transformará de manera significativa la cabecera de cuenca, despareciendo varios ecosistemas y fragmentando los restantes; de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible .Departamentos como Tacna y Moquegua ya se están viendo afectados directamente por la contaminación del agua que beben; Lima también, pero en menor cantidad, y no le toman importancia. Si la minería roba el agua a la pequeña agricultura expulsándola del campo, la población se verá obligada a alimentarse con productos no orgánicos que no nutrirán igual, y que a poco o mediano plazo nos llevarán a la muerte.

Además, la Asociación Colectivo Social Cibernético ‘’Anonymous’’ lanzó la campaña ‘’El Agua Primero ‘’ en contra de este proyecto para tratar de hacer respetar y valer los derechos de los ciudadanos cajamarquinos. También, dio a conocer el caso de la empresa minera NEWMONT que tiene embargado el pueblo de Cajamarca. Lima también realizó lo suyo, surgió un grupo ‘’ Grupo Defensa Agua y Vida’’, que impulsó la movilización del 4 de noviembre del 2011 en apoyo a Cajamarca, para no dejar pisotear los derechos del pueblo.

En suma, a las grandes compañías multinacionales solo les interesan sus ingresos económicos y les importa poco el bienestar de la población. También una de las características negativas es que no cumplen con la ley que establece la región, imponiendo sus reglas, y por último, la minería a tajo abierto es mucha más nociva que la minería de socavón. La estabilidad de los pobladores es lo primero en lo que debemos preocuparnos, que todos comamos bien y tengamos donde vivir, y eso solo se dará a través de nuestras raíces, a dar prioridad a la cultura ecológica para nuestro consumo. Por ello, las poblaciones urbanas luchan contra la minería y otras empresas que roban el agua del pequeño agricultor que nos alimenta de forma sana. No dejemos que tan solo por intereses lucrativos nos condenen a muerte, extrayendo nuestra fuente de vida. Continuemos uniendo fuerzas con las zonas rurales, como hermanos que somos, para hacer valer nuestros derechos como país democrático. Cuidemos el agua, nuestro tesoro más preciado.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

estoy deacuerdo ya que los pobladores hacen justicia ellos mismos porque no tienen apoyo de los demas.si se realiza acabo el proyecto conga deberian estar deacuerdo todos no por partes y los veneficiados serian todos no uno solo. MALPARTIDA PULIDO¡G

HENRY RIVAS dijo...

Hola, Malpartida, bueno, este tema es un clavo en la espina dorsal del gobierno. Por un lado, el lobby de las trasnacionales y todo su poder, chantaje y presión, y por otro los intereses u opiniones de los ciudadanos que viven en esta parte del país. Habrá que ver en qué acaba toda esta novela. Saludos