Translate

sábado, 25 de febrero de 2012

El proyecto minero Conga se debe de dar



Trabajo escrito por la alumna del curso de L2 de la UPN-Lima

MADRID MARICELA ESPAÑA CARAZAS



En la actualidad hay un tema muy controversial que hace opinar a todo el Perú. El proyecto Conga está en la mira de todo el país. Hay dos bandos que luchan por el liderazgo, los que están en contra causando revuelo teniendo a la cabeza al presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, causando paros indefinidos tratando de detener el proyecto a toda costa y el Gobierno haciendo todo lo posible para que el proyecto se realice, teniendo como principal representante al primer ministro, Óscar Valdés, promoviendo el peritaje e inversiones para el mejoramiento de Cajamarca, y así terminar con las dudas que tienen los cajamarquinos con el proyecto Conga. Estoy convencida que lo mejor para Cajamarca es lo que propone el Gobierno que es invertir en la minería, que traerá un mejoramiento económico y social para toda Cajamarca y así lograr que salga de la pobreza en la que se encuentra. A continuación, se presentan los argumentos que sostienen esta tesis.

Primero,son más de 92 mil personas que verían su vida comprometida con el proyecto Conga.Leopoldo Monzón, gerente general de Proesmin, propone incluirlas en el programa Sierra Productiva: “Con 100 millones de soles, financiados por Yanacocha o el Estado, haces que toda la población viva del agua y tenga agua: haces un microrreservorio rústico por canal, son 300, y captas dos millones de metros cúbicos; haces riego tecnificado en 7.500 hectáreas y ahorras 30% del agua; generas 1.250 hectáreas de pasto verde para la ganadería; cubres energía alternativa y saneamiento al 100%; siembras 25 millones de arbustos nativos; siembras lo más rentable”. Además, su radio de influencia, explica, que este programa abarcará desde la cabecera de la cuenca donde se encuentra el proyecto Conga hasta las faldas de las cinco cuencas que se forman. El ingeniero agrícola Toribio Santayana Vela con experiencia en Sierra Productiva en la zona de la cuenca del río Maschcón da fe de esto. Además la empresa Yanacocha ha planteado alternativas para mitigar el impacto hídrico producto de la extracción de oro y cobre.

Segundo, el presidente del Consejo de Ministros Óscar Valdés ofreció al alcalde de Cajamarca, Ramiro Bardales, así como a sus asesores los recursos para completar el financiamiento de la presa Chonta.El monto de tal inversión será de 372 millones de soles.La presa Chonta permitirá dotar de agua potable a un total de 326 270 habitantes y ayudará a la generación de energía eléctrica, aumentará la producción agropecuaria y piscícola e incrementará el desarrollo del sector turismo en la zona. Esta gran obra pública garantizará el abastecimiento de agua potable para Cajamarca hasta 2036y almacenará 46 millones de metros cúbicos del recurso hídrico, permitiendo el riego regulado de 6 530 hectáreas de cultivo. Casi la totalidad del presupuesto para la ejecución de esta presa será asumido por el Gobierno, el resto por la municipalidad provincial de Cajamarca y de los distritos de Jesús, Baños del Inca, La Encañada y Llacanora.Valdés también ayudará en otros puntos de interés como saneamiento, electrificación y vías de comunicación.

Tercero, el gerente del Medio Ambiente del proyecto minero Conga, Carlomagno Bazán Melgar, aseguró que las cuatro lagunas por intervenir no alimentan los acuíferos ubicados en la parte baja de la cabecera de cuenca. Esto se afirma, ya que se hicieron unos estudios hidrogeológicos en la zona donde se encuentra el proyecto Conga. “Se ha determinado que las lagunas principalmente son cuerpos de agua que en su base contienen un lecho de arcilla endurecido o consolidada que evita la infiltración del agua por el fondo, por lo tanto no hay conexión con manantiales en las partes bajas”. Así lo aseguró el gerente del Medio Ambiente. Entonces los comentarios de los pobladores que viven cerca de la zona del proyecto Conga, sobre las cuatro lagunas que alimentan los manantiales son totalmente infundados. Bazán Melgar consideró importante que la gestión del agua se realice con reservorios, porque el recurso se capta en la zona principalmente de las lluvias. La gestión tiene que estar concentrada en aprovechar esta abundancia de agua para el uso de los cajamarquinos.

Cuarto, el proyecto Conga traerá beneficios de ayuda social en los poblados más pobres de Cajamarca con la ayuda y financiamiento de la empresa Yanacocha. Esta empresa con la ayuda del Instituto de Educación y Salud y teniendo a la Dirección Regional de Educación como ente rector y validador, Yanacocha financiará con más de 2 millones de soles de inversión, a que 798 pobladores de los centros poblados de Huambocancha Alta, Huambocancha Baja, La Ramada, Porcón Alto, Porcón Bajo, Río Grande y Tual aprendan a leer de una manera eficaz. A esto se le suma también la inversión que dará el Gobierno en benefició también de la educación y la salud. Cajamarca, según la INEI, tiene una pobreza de 53.3%. Este porcentaje bajará y las familias cajamarquinas dejarán de ser pobres, debido a que, la empresa Yanacocha dará un porcentaje de canon minero que estaría entre los 40% o 50 % de la venta del cobre y oro. También traerá mayor trabajo a los pobladores y mayores impuestos que traerán un mejor futuro para Cajamarca.

En suma, el proyecto minero Conga es la mejor opción para nuestro desarrollo, ya que beneficiará a más de 92 mil personas, ayudará a financiar la presa Chonta además, habrá un mayor y mejor financiamiento para el sector salud y educación. Esta última estará más dirigida a los niños y adolescentes, ya que ellos serán los que saquen a toda Cajamarca de la pobreza en la que se encuentra. El proyecto Conga traerá lo que más aprecian los cajamarquinos, el agua, y será de ahora en adelante su fuente de trabajo y desarrollo.


No hay comentarios: