El escritor no desempeña ninguna tares de importancia social. La literatura jamás deber ser "comprometida". Simplemente debe ser buena literatura. La mía sólo está comprometida conmigo mismo. Que no me gusta que exista la pobreza es un problema aparte. Juan Carlos Onett
RESEÑAS DE LIBRO
CAZADOR DE GRINGAS DE MARIO GUEVARA
Por Miguel Gonzales Corrales.
En nuestra literatura nacional se encuentra una amalgama de estilos, recursos y técnicas literarias que premeditadamente se han adquirido desde la aparición de los escritores latinoamericanos de los años de 1960, ya sea que se leyeron a éstos o que uno lo descubrió a través del arte de la escritura.
En nuestra literatura nacional se encuentra una amalgama de estilos, recursos y técnicas literarias que premeditadamente se han adquirido desde la aparición de los escritores latinoamericanos de los años de 1960, ya sea que se leyeron a éstos o que uno lo descubrió a través del arte de la escritura.
Un caso curioso que me llamó poderosamente la atención es cuando leí “Cazador de gringas y otros cuentos” (1994) de Mario Guevara (Cuzco, 1956). Yo conocí este título por aquel año y un amigo de universidad se lo llevó por obsequio de un profesor. Desde entonces, le perdí los pasos y no me suscitó mayor interés porque iba leyendo otras obras literarias que satisfacía mi vocación literaria. Sin embargo, hace poco lo adquirí y me entusiasmó iniciar su lectura (que pienso sólo fue postergada), pero mayor fue mi deleite cuando me iba adentrando en su lectura, en cada una de las historias de los nueve cuentos que conforman este libro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSeA33TmR21aEZRD0JYNnaxlNEQCXzD0gcV0PPbR4n_9hsGabEPKvW3ZeP8G5qFDbH9UwXQTaH46Un0H4uhZO3r0Enn6GQ-ajT_PnC4-Y0tG2dRtSk73Wo-8ZvHXjeuuC1idReF5-9QEl1/s400/Mario+guevara.jpg)
Lo primero que debo rescatar como texto literario son dos aspectos: La brevedad como narración exacta que explica lo que quiere contar; y la oralidad con que se maneja cada historia a través de un narrador que cuenta sus peripecias en el Cusco a un supuesto oyente, que también es el lector. Ambos aspectos, en algunos casos, nos lleva a un desenlace de incertidumbre. Los cuentos de este libro (excepto dos que son muy breves) me recuerdan al cuento “Macario” que figura en “El llano en llamas” del escritor mexicano Juan Rulfo. Esta comparación tiene la similitud en la oralidad ingenua, taciturna y el dialecto de la zona provinciana del Cuzco; como el Macario provinciano de un pueblo de México.
Esta fastuosidad narrativa, que es breve, posee un estilo encantador que atrae, cuyo narrador oral mantiene la expectativa del lector para saber qué le sucederá al final. Incluso, el último cuento “Cazador de Gringas” tiene su encanto en el punto de vista de un brichero que cuenta algunas experiencias con unas gringas a quienes seduce. Cada cuento tiene un armazón cronológica bien estructurada que por su brevedad se lee con rapidez y se entiende el mensaje que quiere dar a conocer el autor sobre estos cusqueños, que en medio de su fealdad, son conquistadores de extranjeras: “Percibo sus miradas que dicen: feo y enano y con una gringa mamacita. Pero usted no sabe lo difícil que es computar a gringas”. Con esta oración se resume el contenido del libro. Estos cuentos de Mario Guevara son una ilustración cómica y seria a la vez de los bricheros en el Cuzco. Su estilo es interesante como apunta el critico peruano Eduardo González Viaña, quien prologa este libro, cuando dice: “Lo que es propio de él (de Guevara) es la facultad de recrear en unas cuantas páginas la pasión y las peripecias de una vida larga”. A lo que yo agregaría: Que los diálogos de sus narradores en primera persona son tan hondos en sus confesiones (monólogos externos) que a veces nos hace pensar que se refiere a un tú-lector. A fin de cuentas, esto último es la finalidad de cada cuento.
“Cazador de gringas y otros cuentos” es un libro de relatos que va a interesar por su prosa ágil y que yo recomiendo su lectura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario