![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_xeKxP59CueXUSVSHugU1pKxY4aBhKV7bbKh5ZF2u1VIOrBqdFClolhJF7XAIUrQInayQnTY-RUaymzW9KFQ3gfgEYWwT2SuxYT15aSWC3rUZALXri_488rrkdNepBJmB4F-E4z7Qb7hi/s320/Introducion_teolit.gif)
Por: Miguel Gonzales Corrales
ollantayaqp@hotmail.com
Edmundo Bendezú tiene un importante lugar en la literatura peruana como crítico y novelista. Sin embargo, me entusiasmó un libro, en especial, que leí de él: Introducción a la Teoría Literaria (2003), un texto, en suma, interesantísimo, porque aborda temas que son básicos para el análisis, interpretación y función que se debe aplicar en las obras literarias. A lo largo de sus tres partes realiza estudios sobre el Mito, la Poesía, Lingüística, Estilística, Semántica, Mímesis, Poética, Imagen, Metáfora, Símbolo, Estética y termina con el estudio de cinco poetas de diferentes partes del mundo. Para este trabajo académico se valió de una nutrida bibliografía compuesta de grandes estudiosos, que van desde Platón, Aristóteles, Baudelaire, hasta Jakobson, Spitzer, Hegel, Kayser, Mac Leish, Tindall, entre otros. Por ello, este libro no debe dejar de ser leído por los especialistas en Literatura, pues se puede obtener un marco teórico imprescindible para la aplicación en los análisis de los textos literarios y ampliar el conocimiento teórico de la Ciencia Literaria. Esto es importantísimo, sobre todo en nuestra ciudad, donde la exégesis del discurso estético- literario se limita a la mediocre reseña de datos biográficos y anécdotas pusilánimes. Nuestros maestros arequipeños deben apostar por una formación que vaya más allá de la retórica cacógrafa, y referirse, más bien, a la reflexión dialéctica junto a sus discípulos.
El escritor y crítico EDMUNDO BENDEZÚ (Huanta, 1929) estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chicago y Universidad Central de Madrid. Ha sido docente en la Universidad de San Marcos, en University Nebraska-Lincoln. Se graduó de doctor en 1967 con una tesis sobre La teoría poética y la poesía de Martín Adán. Ha sido destacado Visiting Professor en Knox College (Illinois), y en las universidades de Bonn, Liverpool y Pennsylvania. Autor de libros de crítica como La poética de Martín Adán (1969, Premio Nacional de Fomento a la Cultura en 1968), Literatura quechua (1980; 2da. ed., 2003, Universidad Ricardo Palma), El delirio de los coribantes (Estudios de poética (1981), La otra literatura peruana (1986), Literatura, ideología e historia en la biografía de Francisco Pizarro (1992), La novela peruana. De Olavide a Bryce (1992). Como también sus novelas Tres de octubre: crónica de fugitivos (1976; Segundo Premio en el Concurso de Novela de la Editorial Universo), Niebla en la isla (1978) y Las huellas de Melibea (2003).
ollantayaqp@hotmail.com
Edmundo Bendezú tiene un importante lugar en la literatura peruana como crítico y novelista. Sin embargo, me entusiasmó un libro, en especial, que leí de él: Introducción a la Teoría Literaria (2003), un texto, en suma, interesantísimo, porque aborda temas que son básicos para el análisis, interpretación y función que se debe aplicar en las obras literarias. A lo largo de sus tres partes realiza estudios sobre el Mito, la Poesía, Lingüística, Estilística, Semántica, Mímesis, Poética, Imagen, Metáfora, Símbolo, Estética y termina con el estudio de cinco poetas de diferentes partes del mundo. Para este trabajo académico se valió de una nutrida bibliografía compuesta de grandes estudiosos, que van desde Platón, Aristóteles, Baudelaire, hasta Jakobson, Spitzer, Hegel, Kayser, Mac Leish, Tindall, entre otros. Por ello, este libro no debe dejar de ser leído por los especialistas en Literatura, pues se puede obtener un marco teórico imprescindible para la aplicación en los análisis de los textos literarios y ampliar el conocimiento teórico de la Ciencia Literaria. Esto es importantísimo, sobre todo en nuestra ciudad, donde la exégesis del discurso estético- literario se limita a la mediocre reseña de datos biográficos y anécdotas pusilánimes. Nuestros maestros arequipeños deben apostar por una formación que vaya más allá de la retórica cacógrafa, y referirse, más bien, a la reflexión dialéctica junto a sus discípulos.
El escritor y crítico EDMUNDO BENDEZÚ (Huanta, 1929) estudió literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chicago y Universidad Central de Madrid. Ha sido docente en la Universidad de San Marcos, en University Nebraska-Lincoln. Se graduó de doctor en 1967 con una tesis sobre La teoría poética y la poesía de Martín Adán. Ha sido destacado Visiting Professor en Knox College (Illinois), y en las universidades de Bonn, Liverpool y Pennsylvania. Autor de libros de crítica como La poética de Martín Adán (1969, Premio Nacional de Fomento a la Cultura en 1968), Literatura quechua (1980; 2da. ed., 2003, Universidad Ricardo Palma), El delirio de los coribantes (Estudios de poética (1981), La otra literatura peruana (1986), Literatura, ideología e historia en la biografía de Francisco Pizarro (1992), La novela peruana. De Olavide a Bryce (1992). Como también sus novelas Tres de octubre: crónica de fugitivos (1976; Segundo Premio en el Concurso de Novela de la Editorial Universo), Niebla en la isla (1978) y Las huellas de Melibea (2003).
No hay comentarios:
Publicar un comentario