Translate

lunes, 24 de diciembre de 2012

LA CIENCIA FICCIÓN, UN TIPO DE NARRACIÓN EN LA LITERATURA



Por: Miguel Gonzales Corrales.


ollantayaqp@hotmail.com



Hace poco leí un editorial de una revisita-libro de publicación española que publica narraciones de Ciencia ficción en el que decía que un lector le escribió diciendo que uno de sus cuentos no era de Ciencia Ficción, por lo que, la editorial le respondía, haciendo un recorrido rápido por ciertas formas de obras literarias, que al final quien decidía si era es o no texto de Ciencia Ficción eran los lectores porque este tipo de literatura no estaba bien definida. Pues yo pienso que está equivocado porque me pregunto ¿todos los lectores son conocedores o especialistas en literatura?, sólo la mayoría son aficionados a leer o mantienen un buen hábito de lectura. Entonces, explicaré el por qué pienso que quien escribió esa editorial está equivocado.

En realidad, la Ciencia Ficción no es lo que muchos confunden con narraciones de hechos épicos y grandes hazaña como en “La Odisea”, “Ilíada”, “Las mil y una noches”, en fin. En cambio, los primeros atisbos reales de la Ciencia Ficción aparecieron el en siglo XVII con escritores como Voltaire o Ronsand. El primero escribió algunos cuentos con características deciencia ficción en cuentos como “Micromegas”, un gigante que viajaba por mundos hasta llegar a la tierra. En el caso de Ronsad, redacto un Cyrano de Bergerac que imaginaba ir a la luna con una especie de planeador o algo así. Posteriormente, en el siglo XIX aparecieron escritores como Julio Verne y H. G. Wells, que en su literatura pusieron a personajes ficticios en contacto elementos científicos, sea especiesde naves o aparatosfuturistas. Así Verne, creó obras como “De la tierra a la luna”, “Alrededor de la luna”, “20, 000 leguas de viaje submarino”, que aparte de ser novelas de aventuras, en la ficción había aparatos que se creaban, según la época como el proyectil gigante que fue a la luna o el submarino poderoso del Nautilus. Ni que hablar en el caso de Wells, que en sus novelas planteaba a la sociedad de la época con avances científicos nunca imaginados, a través de máquinas y naves, como se leen en “La guerra de los mundos”, “La máquina del tiempo”, “El hombre invisible”, “Los primeros hombres en la luna”, entre otras.

Ya en el siglo XX, aparecieron más escritores de este tipo de literatura que se aventuraron a escribir sobre el fin del mundo, viajes en el espacio, la conquista de Marte, un mundo en lo que los robots conviven con el hombre, etc. Escritores como Arthur C. Clark, Domingo Santos, Pierre Boulle, Hugo Gernsback, RayBradbury, Paul Anderson, Karl Sagan, Frederic Brown, AldousHuxley, Gorge Orwell, C. S. Lewis, TaylerCadwell, Robert J. Sawyery claro, el más asiduo de todos, Isaac Asimov quien convirtió este tipo de novela en toda una teoría. Por supuesto, que para esto, se basó en temas de tecnología, como lo plantea y comenta en su ensayo “Futurismo” donde establece diferencias espaciales con el tiempo antiguo como la astrología hasta la tecnología de hoy, que es una mezcla de ficción y realidad.

Entonces partimos de la siguiente premisa: La novela de Anticipación como era llamada antes y Ciencia Ficción catalogada después por Hugo Gernsback a partir de 1929, es una narración en la que se encuentran elementos de ficción como en toda obra literaria, pero la diferencia es que siempre encontramos elementos de ciencia, tecnología que quizá no hay en la época, o también esa CIENCIA puede darse en el pasado o el futuro. Ahora, hay que aclarar que la Ciencia Ficción jamás va a estar ligada a la narración Fantástica porque aquí la relación con la ciencia tecnológica está muy lejos de relacionarse. La narración Fantástica es más ligada a elementos paranormales, seres metamorfoseados, elementos metafísicos, arraigados a la creencia popular que son más terrenales. Así que, la Ciencia Ficción y la narración Fantástica no tienen nada de similitud, en lo más mínimo.

De este modo queda definida la diferencia entre Ciencia Ficción y Fantasía, ante los otros tipos de narraciones que pertenecen al género literario de la Narración, porque si hay otros tipos de novelas o cuentos psicológicos, históricos, góticos, de aventuras, policiales, realistas, naturalistas, de compromiso social, simbolistas (no son corrientes literarias), la Ciencia Ficción y la Fantástica mantienes sus respectivas características artísticas por su formas de relato, por la definición de su estructura o por su discurso literario, muy aparte de las técnicas literarias que el autor desee empelar. Por todo lo expuesto, como dije al inicio, hay gran diferencia entre estos dos tipos de narraciones literarias y no se puede pretender decir que lo lectores serán quienes definirán que obras pertenecen a uno u otro tipo en el género narrativo porque ellos no son especialistas en literatura, sólo disfrutan del gran placer que es leer un buen libro.

ELTRABAJO LITERARIO DE LA MUJER PERUANA




Por: Miguel Gonzales Corrales.


ollantayaqp@hotmail.com

Hoy en día, en nuestro país, la mujer goza de un prestigio social y cultural admirable. Cabe recordar, que a partir de mediados del siglo XIX, pocas mujeres resaltaron con su pluma literaria. Fueron los casos de Clorinda Matto de Turner, Mercedes Cabello de Carbonera, María Nieves y Bustamante y Angélica Palma, en el caso de esta última, firmaba sus obras con seudónimo para que su padre, el gran tradicionalista don Ricardo Palma, no se molestara con ella.

Si rastreamos en los últimos 60 años el inicio de la literatura femenina, dejando de lado las obras escrita por hombres, diré que el punto de partida se da recién en 1967, año en que apareció la antología poética dirigida por Edther M. Allison. Esta escritora publicó ya en 1939 su poemario “Alba lírica”. Su participación literaria la hizo merecedora, al final de su producción, de varios reconocimientos. Este seria un caso aislado en las letras femeninas, al menos en el Perú.

Posteriormente, cuando llegó la década de 1970, en Lima, destacan ciertos grupos literarios como Hora Zero o la revista Estación Reunida, la tortuga Ecuestre, Cirle, Collage y Nueva humanidad, cuyos integrantes se sitúan en los más altos peldaños de la poesía peruana contemporánea. En estos grupos literarios también fue integrado por mujeres que empiezan a destacar con su poesía intimista y muy personal. Toda esta generación de jóvenes escritores privilegió la importancia de la literatura peruana, en especial, la poesía. Dentro de las escritoras que sobresalieron en esos años, podemos mencionar a Rosalina Valcárcel, Ana María García, Carmen Ollé y la joven María Emilia Cornejo, cuya poesía suelta fue reunida mucho después de su temprana muerte, en el libro “En la mitad del camino recorrido” (1989). Además, destacaron, con una obra poética, de sutileza verbal y novedades sintácticas, Elvira Roca Rey, Sonia Luz Carrillo, Otilia Navarrete, Cecilia Bustamante y, según la critica literaria, Josefina Barrón.

En la década de 1980, ya con un recorrido amplio en la literatura, estas poetisas publicaron obras de reconocido mérito literario. En esta década, ellas tendrán un progreso significativo como el caso de Carmen Ollé que publicó su importantes poemarios: “Todo orgullo humea la noche (1988) y “Noches de adrenalina” (1981). Así también sobresalen con mucho ímpetu Rocío Silva Santiesteban que se inicia con el libro de poesía “Asuntos circunstanciales”, cuya calidad poética ira en ascenso hasta desembocar en su poemario más destacado “Turbulencias”, a esto, se suman sus artículos periodístico y su libro de cuentos “Me perturbas” (1996). Doris Morimasato, cuya poesía se inicia con “Morada donde la luna perdió su palidez” (1988), en su producción se percibe la herencia cultural japonesa, en especial, de Okinawa, lugar de donde provienen sus antepasados.

En el Perú, sin lugar a dudas, la poeta más sobresaliente es Blanca Varela. Su carrera literaria se inicia en 1959 con la publicación de su poemario “Ese puerto existe” y desde entonces le ha dado una importancia tan constante a su trabajo poético que siguió publicando varios textos de poesía, cada uno diferente, pero con más calidad artística. Dentro de sus últimas producciones se cuentan “El libro de barro (1993) y “Concierto animal” (1999). Su reconocimiento internacional llegó en 1986 cuando se editó una antología de “Canto villano”, que incluyó lo mejor de su producción hasta entonces. En el año 2007, por su impecable trayectoria, se le reconoció en España con el premio Reina Sofía, pero a esa entrega fue su hija, en lugar de la poeta, a recibir tal honor, ya que la escritora no se encontraba bien de salud.

En realidad, son pocas las mujeres que se han dedicado a la narración, si se tiene una estadística general. Los casos más importantes de narradoras las encontramos en Carmen Ollé con “Las dos caras del deseo” (1994) y “La pista falsa” (1999), Laura Riesco, quien escribió la mejor novela escrita por una mujer en el Perú: “Ximena de dos caminos” (1994), la arequipeña Zoila Vega Salvatierra, quien a raíz de haber ganado el premio de novela corta del Banco Central de Reserva del Perú, con su novela “Colla cocha” en 2006, también ha empezado a tener notoriedad en la literatura peruana, por la buenas críticas literarias que ha recibido. Su última novela, “Acuarelas” (2012), es toda una expectativa.

En conclusión, la mujer ha participado con su producción literaria, de un modo trascendente, aunque no en mayoría, pero sí con valiosísimas obras que dan mérito y orgullo a nuestra literatura peruana que siempre ha tenido una tradición admirable en el mundo, desde el pasado hasta este siglo XXI, con escritoras jóvenes que van destacando paulatinamente, aunque un poco más, pero que seguramente dirán mucho más en el futuro con la experiencia, el esfuerzo y la dedicación que sólo la literatura sabe reconocercon el tiempo.

domingo, 16 de diciembre de 2012

La ética profesional y su enseñanza en las universidades









Texto escrito por Cynthia Jackeline Espilco, alumna de Lengua 2 de la UPN  Lima


La ética es la disciplina que trata de la valoración moral de los actos humanos. En general, toda ética pretende determinar una conducta ideal del hombre. Por esta razón, el tema de la ética profesional se debe enseñar en las universidades, donde puedan desempeñar una función profesional en la vida. Existen dos razones sólidas por las cuales este tema se debe enseñar en las universidades. A continuación, desarrollaré los argumentos que sustenten mi tesis.

La ética es una reflexión sobre la moral, porque consideramos válidos unos y otros comportamiento. Por esta razón, nos referimos a la moral a un conjunto de juicios relativos al bien y al mal, destinados a dirigir la conducta de los humanos. Estos juicios se concretan en normas de comportamiento que, adquiridas por cada individuo, regulan sus actos y su práctica diaria. La ética tiene que ver con el bien personal que, consiste en tener una buena autoestima, ya que no se consigue de la noche a la mañana, todos los días hay conflictos que hay que resolver y problemas que afrontar, enfrentarnos a ellos y superarlos nos refuerza y hace que la imagen que tenemos de nosotros mismos se vea mejorada. Asimismo, la autorrealización podemos reconocer a las personas autorrealizadas por sus capacidades, potencialidades, talentos, misión, vocación, conocimiento de sí mismo, solidaridad, integración, defensa de los valores. Por otro lado, la profesión debe estar comprometida al logro del bien común, dejando una sólida formación y adquirir una determinada cultura, que pueda diferenciar lo bueno de lo malo. La ética profesional no significa la importancia o aceptación de normas, sino que toda práctica profesional con lleva virtudes o excelencias, pero sin corromper dichas prácticas. Finalmente, tener una formación profesional más competitiva, que haga posible su ingreso con éxito al mundo laboral, desempeñándose con eficacia en las funciones profesionales que les tocará asumir.    




La reflexión sistemática sobre las normas puede convertir la ética profesional en una deontología, limitando su valor. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. Por lo tanto, la ética profesional estudia las normas vinculadas recogidas por deontología profesional, debido a que cuenta con las herramientas administrativas para garantizar que profesión se ejerza de manera ética. Por otra parte, aquellas personas que redactan el código de ética se encuentran en una posición jerárquica sobre el resto, ya que están en condiciones de estipular cuáles son las conductas correctas desde un punto de vista moral. Por ejemplo, un médico clínico con 24 años de ejercicio de la profesión, y considero que la ética refiere a las relaciones con los pacientes, los colegas, y toda la comunidad. En primer lugar, en relación a los pacientes: guardar el secreto profesional; mantenerlo informado de su estado de salud y de las opciones en cuanto a diagnósticos diferenciales. En segundo lugar, en relación a los demás colegas: evitar comentarios negativos sobre los mismos y no pretender a quitar pacientes. Por último, en relación al resto de la comunidad: no somos distintos a otras personas. Finalmente, un profesional es responsable y ético ante su profesión, siendo solidario con el otro, expresando en sus actos honradez, carácter, discreción, honestidad, respeto y compromiso social. Además, realizando trabajos con calidad técnica, forma alineada  con normas aplicables y transmitiendo sus conocimientos contribuyendo al desarrollo de otras personas.


En conclusión, la ética profesional se debe enseñar y aplicar en las  universidades, porque desempeña un papel motivador. Asimismo, formando un profesional a base de calidad, y mantener las más altas normas profesionales y de conducta.Por lo tanto, los pasos conducentes a una mejora de la ética profesional pasan por la formación moral del hombre. Por ello, debemos formar profesionales que sean portadores de una verdadera vocación de servicio a los demás con respeto a la dignidad humana.


LA ÉTICA EN LA UNIVERSIDAD


T





Por Jhoana Torres Flores, alumna del curso de Lengua 2 de la UPN de Lima




En la actualidad, se han presentado diversas controversias. Entre ellas, si es recomendable que el curso de ética deba enseñarse en todas las carreras profesionales. Pienso que sí se debe enseñar como curso de carrera, pues  la ética profesional tiende a  crear conciencia de responsabilidad en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio. A continuación,  se presentaran los argumentos que sostienen esta tesis.

En primer lugar, la ética influye en la esencia de la profesión. Este hecho se debe a que  cultiva hábitos y virtudes en el profesional que lo enriquecen. Asimismo,  brinda al profesional una identidad. Aparte de lo ya mencionado, genera la autorrealización del profesional, el cual se  concibe como una línea principal de orientación de la personalidad que expresa la dirección, autorregulada por el individuo, hacia el desarrollo de sus potencialidades, a la realización de los valores y objetivos centrales que se estructuran en sus proyectos de vida y se expresan en su actividad, de acuerdo a sus posibilidades internas y a las condiciones externas, sociales. Por ello, la ética  le brinda un sentido a la práctica profesional.

Por otro lado, contribuye a que el fin profesional no sea solo económico sino social, pues genera que  su  finalidad  sea  siempre  el bien común, viviendo  honradamente dentro de sus propios recursos y no deshonestamente a expensas de otros .A sí mismo, genera confianza por parte de la sociedad, pues  al ver que las acciones de los profesionales son de  de buena fe, la población creerá más en ellos. De la misma forma,  brinda profesionales de calidad, ya que  la  profesión como bien sabemos, se define como aquella  actividad personal, puesta de una manera estable y honrada al servicio de los demás y en beneficio propio .Por otra parte, la capacitación que se requiere para ejercer dichos trabajos, están siempre orientados  a un mejor rendimiento dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Finalmente, se convierte en una actividad cooperativa, pues aporta positivamente a la sociedad, lo que genera que nuestro país, gracias a sus aportaciones, se convierta en un país prospero.

En conclusión, el curso de ética debe enseñarse en todas las carreras profesionales, pues aporta mucho al desarrollo del  profesional mediante la influencia de valores positivos. Además, genera la autorrealización y la identidad de este. De la misma forma, ocasiona que la sociedad confíe más en su trabajo y en su persona. Asimismo, brinda profesionales de calidad que siempre estarán al servicio de la sociedad. Por lo tanto, recomiendo que el curso de ética se enseñe, como curso indispensable en las carreras profesionales.