Páginas

viernes, 8 de febrero de 2019

El gran dios salvaje de César Farah





Por Miguel Gonzales Corrales
Escritor

Acabo de cerrar la última página de la novela «El gran Dios salvaje» (Edit. Planeta chilena, 2009), del escritor chileno César Farah, una historia donde la literatura real se mezcla con las ficciones de la misma historia, donde se entrecruzan varios elementos narrativos, en un discurso literario bien elaborado y encajonado dentro la fatalidad que le acaece su protagonista, Diego Gonzales. Es una historia bien elucubrada desde el principio hasta el final incierto, donde no se sabe si Diego está realmente loco y todo lo que vivo lo inventó.

 Esta Literatura dentro de la misma literatura, que el autor menciona a través de hechos literarios, nos describe la forma de inmiscuirse en personajes de la «Ilíada»; incluso cuando conoce a un tal Homero, además ciego, quien le hace creer que es el autor de la «Ilíada» y ha sobrevivido durante siglos y saberse que todo podría ser una coincidencia que le sucede al protagonista en el devenir de la existencia del hombre.

 Por tal razón, la novela tiene capítulos alternos que se llaman El libro de los inmortales, alusión que el tiempo corre pero no se detiene en la vida de unos personajes que han existido desde su creación literaria como el ciego ya mencionado que conoce en un asilo de ancianos y que, y quien recita de memoria los cantos 6, 7,8 de la «Odisea». La historia se vuelve más intensa cando este Homero entra en confianza con Diego González, quien fue un profesor de Literatura Clásica en una Universidad de Santiago de Chile, le cuenta que pertenece a un círculo de seres inmortales que vienen del pasado y aún más, cuando le comenta –el ciego- que él conoció de cerca la batalla de Ilión y que lo puede comprobar visitando a Aquiles en un bar, quien no es más que un parroquiano asiduo a un bar. Casi al final de la historia lo llega a conocer y después de cierta discusión, termina golpeado (Digo González), pero lo que le sorprende es el parecido del Aquiles, el de los pies ligeros, de la obra homérica, con ese sujeto que encuentra en uno de los suburbios santiaguinos.
     Esta novela que se entrecruza con un asilo de ancianos, con la desgracia que sufre Diego al perder en un accidente de auto a su hijo Dante y su esposa Manuela, con el romance que tiene con una enfermera que lo atendió mientras estaba grave, Estefanía, y las diversas historias que se cuenta del pasado, que no son más  cuentos y novelas que el protagonista Diego Gonzales, supuestamente, escribió y nunca publicó. Esa conjugación de escena y tiempo en el tiempo se ven enriquecida por el manejo del lenguaje, sencillo, certero y raudo en el devenir de cada secuencia en el discurso que maneja con audacia, puesto que, cada detalle que narra es una idea existencial, filosófica y hasta de carácter literario en sentido de su exploración del sentimiento y pensamiento humano en una vida donde no se sabe si quiere o no continuar.

«El gran Dios Salvaje» es una simbología de lo que la literatura dentro de la literatura se puede entender y escribir, una simbología del pensamiento humano y el sentimiento desgarrador de una ciudad done el protagonista desdeña y sufre al vilipendiarla de la peor forma cuando dice: «En esta ciudad hay una profundidad monstruosa, que aterra. Su aparente uniformidad, su aparente gris, su orden y calma,  son apenas de la máscara de la animalidad salvaje y brutal… justo igual como somos los chilenos, todos con la preteneción de ser oficinistas, todos ben peinados, hombres medios  grises y normales, todos permanecemos ajustados. Pero en las noches las luces se apagan y la ciudad se llena de Calibanes», expresiones que no son más que el reflejo del sentimiento infernal de un autor disconforme con su sociedad a la que no tolera, ya que esa gente disfraza sus ideas reales en la persona de Diego González. A ello, se debe sus innumerables metáforas, como dice en algún pasaje de la novela, en la que anuncia que prefiere disfrazar su realidad chilena con historias como  «Por el camino de Swan», «Odisea», «Ilíada», «El Quijote», «Drácula», «El Aleph», «Hamlet», «Orlando Furioso» y realidades Medievales.

Además, este autor chileno, maneja el sentido de la intriga o el elemento policial cuando un detective que investiga su misteriosa desaparición del hospital donde se recupera Diego del accidente automovilístico donde pierde a su familia. Ese detective que indaga desde el inicio de la novela y que desaparece paulatinamente del escenario narrativo, es un signo de aparición media entre el pasado de Diego Gonzales y su secuencia inmediata con la relación que tiene más íntimamente con el ciego Homero y su círculo de  inmortales. Esa forma de vasos comunicantes que maneja esta novela contemporánea es curiosa y específica dentro del marco de la literatura chilena, algo así como José Donoso lo inició en los años de1970 con «El obsceno pájaro de la noche».

Además esa técnica de vasos comunicantes, a través de muchos episodios donde se tiene que ir armando como un rompecabezas, es lo último a lo que apelan los escritores de estos últimos años, una novedad estilística para que los lectores puedan entender, intelectualmente, mejor la secuencia de una forma narrativa distinta a las que se ha venido dando antes del año 2000. Eso quiere decir, que los recursos literarios y técnicas son inagotables en la creación del artista literario. En consecuencia, «El gran Dios Salvaje» de este escrito chileno de 42 años es una muestra de lo que se viene publicando en Chile, a través de la Editorial Planeta de ese país que realiza una labor encomiable por difundir la literatura de sur del continente, así como  «Música Marciana» de Álvaro Bisama.

Cuando un lector cierra las últimas páginas de una novela lo hace entender el problema del mundo que lo rodea porque te contaron una buena historia, uno se siente satisfecho porque entiende que el papel del lector como receptor de la información que recibe, no solo es leer, sino analizar e interpretar las diferentes formas de conocimiento que el mundo, en su complicación, le ofrece y disfruta porque se sabe que la humanidad es tan compleja y misteriosa que solo la literatura sabe desentrañar lo mejor posible a través del lenguaje que explica el pensamiento más hondo de lo que, generalmente, las personas comunes no saben. Esta es la secuencia exacta que tiene la literatura, que ni la Piscología o la Medicina General no pueden lograr. Por lo tanto, como anota Hans Robert Jauss en «Una Etiqueta de la Recepción»: «El nuevo texto evoca para el lector (u oyente) el horizonte de expectativa y de reglas de juego que lo han familiarizado textos anteriores; este horizonte es en seguida, a medida que se desarrolla la lectura, rectificando, modificando o simplemente reproduciendo», por eso cuando se lee «El gran Dios Salvaje», el lector entra en un juego de episodios, de tiempos, de lecturas, dentro de la Literatura y el lector comienza a desentrañar la historia como un rompecabezas.

Entonces, el libro de César Farah es una intromisión a un juego cómplice entre lector y narrador para que el primero esté atento y no se distraiga del planteamiento que sugiere el autor dentro de su discurso literario y su estructura textual. Es una novela que pretende ir más allá de una simple fusión de elementos lingüísticos, pues es un esmero que nos muestra, una vez más, la novela actual.


Arequipa, 2017

No hay comentarios:

Publicar un comentario